La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha puesto en marcha la campaña “Nos lo tomamos a pecho” con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama (19 de octubre). La iniciativa, protagonizada y cocreada por pacientes y supervivientes, pone el foco en las secuelas emocionales, sociales y laborales que afrontan las personas que conviven con esta enfermedad.
En paralelo, la AECC celebró en la Asamblea de Extremadura unas jornadas donde pacientes de cáncer de mama compartieron sus experiencias en primera persona, reclamando mayor investigación, atención psicológica y apoyo en el ámbito laboral.
Impacto del cáncer de mama en España
Cada año se diagnostican en España casi 36.000 nuevos casos de cáncer de mama, de los cuales aproximadamente un 1% son hombres.
Pese a que la supervivencia media alcanza el 85%, las secuelas emocionales, físicas y sociales continúan siendo un reto importante. Según datos de la AECC:
-
El 65% de las pacientes teme con frecuencia una recaída.
-
El 57% se preocupa por su aspecto físico tras los tratamientos.
-
El 55% evita la actividad sexual por efectos secundarios y repercusión emocional.
-
El 24% afronta dificultades económicas, especialmente mujeres jóvenes.
Testimonios en primera persona
Uno de los puntos centrales de la jornada celebrada en la Asamblea de Extremadura fue dar voz a las pacientes, porque el cáncer de mama no es solo un diagnóstico ni un tratamiento médico, sino también un proceso emocional y vital profundo. Cuatro mujeres compartieron lo que significa vivir la enfermedad en primera persona:
-
Ana Isabel Avis, superviviente diagnosticada en plena pandemia, relató cómo la enfermedad interrumpió de golpe su vida profesional, pero también cómo participar en un ensayo clínico le dio una segunda oportunidad: pudo conocer a dos nietos y asistir a la boda de su hijo. Aun así, años después sigue conviviendo con secuelas físicas y dolor crónico, lo que le hace necesitar apoyo psicológico continuo. “Fueron geniales las psicólogas que me acompañaron —explica—, porque ayudaron a transformar la rabia en fuerza. Hoy todavía hay días que no puedo moverme por el dolor, pero sigo adelante”.
-
Gema Cortés, concejala en el Ayuntamiento de Badajoz y exdiputada autonómica, compartió que su trabajo fue un pilar para mantener la salud mental: “Poder trabajar me ayudó a distraerme, a seguir con cierta normalidad”. Sin embargo, advirtió que no todas las pacientes tienen esta facilidad y reclamó a las empresas mayor flexibilidad laboral y comprensión. “No siempre se puede estar al 100%. Necesitamos empatía y apoyo real de los entornos laborales”.
-
Marta, diagnosticada con tan solo 31 años tras un hallazgo inesperado, transmitió el impacto que supone recibir esta noticia en plena juventud. Con apenas mes y medio de tratamiento, habló de la montaña rusa emocional en la que vive: “Cuando sales a la calle intentas hacer vida normal, pero cuando te quedas sola el pensamiento no se apaga: ¿por qué yo?”. Su testimonio refleja el desconcierto y el miedo que acompaña especialmente a las pacientes más jóvenes, quienes además se enfrentan a incertidumbres laborales, de fertilidad y de proyecto de vida.
-
María Ángeles García Amador centró su relato en la necesidad de un acompañamiento integral: “Tras un tratamiento durísimo no solo necesitamos curar el cuerpo, también la mente”. Reclamó más información, apoyo psicológico y orientación práctica durante y después de la terapia. Además, lanzó un mensaje de prevención a todas las mujeres: “No faltéis nunca a la cita del cribado de cáncer de mama. Ante cualquier duda, acudid a vuestro médico de cabecera. La detección precoz salva vidas”.
Estos testimonios reflejan una realidad común: el cáncer de mama transforma radicalmente la vida personal, familiar, laboral y social de las pacientes, y las obliga a replantearse prioridades y a enfrentarse a miedos persistentes, incluso después de superar el tratamiento.
Apoyo gratuito de la AECC
La AECC recuerda que todos sus servicios —atención psicológica, social, médica y de rehabilitación— son gratuitos y accesibles para pacientes y familiares en toda España.
En 2024, la Asociación atendió a más de 23.000 personas afectadas por cáncer de mama, de las cuales un 67% recibió apoyo psicológico.
El teléfono gratuito 900 100 036 está disponible 24 horas al día, 365 días al año, atendido por profesionales especializados en acompañar a pacientes y familiares.
Conclusión
Las pacientes de cáncer de mama coinciden en la necesidad de más investigación, apoyo emocional y comprensión social. También reclaman medidas de conciliación y flexibilidad laboral que les permitan mantener su rutina sin presión añadida.
La campaña Nos lo tomamos a pecho y los testimonios compartidos en Extremadura subrayan una idea clave: el cáncer de mama no termina con el tratamiento, sino que acompaña a las pacientes en múltiples facetas de su vida.
Te puede interesar:
- Nuevos riesgos en las pacientes de cáncer de mama con cirugía reconstructiva con mutaciones BRCA
- La reconstrucción mamaria estética mejora la calidad de vida y el impacto emocional de las pacientes de cáncer de mama
- Pacientes con cáncer de mama metastásico y sanitarios reclaman mayor visibilidad y enfoque psicosocial en el tratamiento
- Más investigación e innovación para mejorar la supervivencia de pacientes de cáncer de mama metastásico
Enlaces de interés: