La Fundación Pasqual Maragall ha presentado el informe Cuidar Millor 2025, en el que advierte que el 90% de los cuidadores de personas con Alzheimer desarrolla problemas psicológicos y físicos. Estos cuidadores presentan peores indicadores de salud que quienes atienden a personas con otras enfermedades, evidenciando la realidad invisible de millones de personas que sostienen el cuidado diario de esta patología.
La realidad de los cuidados en Alzheimer
En España hay más de 900.000 personas con Alzheimer, de las cuales unas 120.000 viven en Catalunya. La gran mayoría de los cuidados recaen en el entorno familiar:
-
El 80% de la atención la asumen directamente las familias.
-
En el 86% de los casos, también soportan el coste económico, que alcanza los 42.000 euros entre gastos directos e indirectos.
-
El 76% de las cuidadoras son mujeres, con una media de 57 años, en plena edad laboral.
-
La dedicación media es de 70 horas semanales, lo que multiplica el riesgo de impacto en la salud mental y física.
Además, el informe alerta de que el 67% de los cuidadores profesionales carece de formación específica en Alzheimer, pese a que el 87% muestra interés en recibirla.
La directora del Área Social de la Fundación, Laia Ortiz, subraya que se trata de una realidad poco visible: “La sociedad no está preparada para enfermedades tan largas y exigentes. Es necesario que la Ley de Autonomía Personal incorpore la mirada del Alzheimer y de las demencias, y cuente con presupuesto suficiente para apoyarla”.
El testimonio de una cuidadora
La jornada contó con el testimonio de Manuela Castañeira, participante de un grupo terapéutico de la Fundación, que dejó su trabajo para cuidar a su madre con Alzheimer:
“Si no lo hubiese hecho, estaría yo enferma. La sociedad en la que vivimos no está preparada para enfermedades así de largas. El amor y la paciencia que estoy ganando están a años luz de lo que era antes. Pero estoy sola. He podido ‘comprar’ este tiempo, pero no todo el mundo puede”.
Este relato refleja el sacrificio personal y económico que soportan muchas familias y la necesidad urgente de apoyo social y sanitario.
Avances en investigación: un horizonte de esperanza
El director general de la Fundación Pasqual Maragall y del BarcelonaBeta Brain Research Center, Arcadi Navarro, destacó que la investigación en Alzheimer atraviesa un momento esperanzador:
-
Actualmente es posible predecir el riesgo de Alzheimer con un 97% de precisión gracias a biomarcadores en sangre.
-
Se estima que la enfermedad puede retrasarse hasta en un 45% con factores de prevención relacionados con educación, dieta, ejercicio físico, vida social y reducción de consumo de alcohol y tabaco.
-
Existen 180 ensayos clínicos en marcha en todo el mundo, con 130 fármacos en estudio.
-
Entre las terapias emergentes figura el lecanemab, aprobado en la Unión Europea en abril de 2024, aunque inicialmente aplicable solo a un 1-2% de los casos.
Navarro defendió que estas terapias lleguen lo antes posible a los pacientes y que no se retrasen en su incorporación a la práctica clínica. Asimismo, señaló que en noviembre se conocerán los resultados de un estudio internacional en el que participa la Fundación sobre el uso del Ozempic para retrasar la progresión del Alzheimer.
Conclusión
El informe Cuidar Millor 2025 confirma lo que muchas familias ya viven: el cuidado del Alzheimer impacta directamente en la salud y la vida de los cuidadores. A la vez, la investigación avanza hacia soluciones que permiten vislumbrar un futuro con mayor prevención, detección precoz y nuevos tratamientos.
El reto está en equilibrar ambos aspectos: apoyar a los cuidadores en el presente e impulsar la ciencia para el futuro.
Descubre más noticias sobre el alzheimer en España en el portal de noticias del Instituto ProPatiens.
Te puede interesar: