La Agencia Europea del Medicamento recomienda aprobar un autotrasplante para regenerar el ojo tras una lesión. Aunque esperamos que en el futuro las células madre puedan ser capaces de regenerar corazones infartados o cerebros con enfermedades neurodegenerativas, a día de hoy esa realidad está aún lejos de cumplirse, pero los primeros usos comienzan a llegar y están relacionados con el campo de la oftalmología. Hace unas semanas se realizó un ensayo experimental que demostró que el trasplante de células madre es capaz de curar la ceguera y recientemente la Agencia Europea del Medicamento (EMA), ha publicado la recomendación de la primera terapia con células madre para tratar lesiones oculares que potencialmente pueden causar ceguera.
En concreto se trata de una enfermedad que produce falta de células madre en la córnea, así cada vez que la persona pestañea elimina células de la córnea, pero en la esta zona del ojo hay además células madres llamadas limbares que reparan este año. El problema surge tras sufrir quemaduras en los ojos, ya que algunos pacientes pierden parte de estas células limbares y así sus córneas se nublan pudiendo llegar a quedarse totalmente ciegos. Ésta deficiencia de células madre limbares es una enfermedad rara que se estima afecta a tres de cada 100.000 personas, de ahí que sea una enfermedad huérfana. Por ese motivo la EMA ha decidido apoyar el desarrollo de este nuevo tratamiento, explican desde la EMA.
«Esta recomendación es un gran paso adelante para aportar nuevos medicamentos innovadores a los pacientes», según explicó Enrica Alteri, responsable de la oficina de evaluación de fármacos humanos de la EMA.
La nueva terapia, denominada Holoclar, es una alternativa a los trasplantes convencionales, y consiste básicamente en un autotrasplante de células madres extraídas de una zona sana del ojo del propio paciente. De esa extracción de células madre sanas, se aislan las células limbares y se las introduce en un cultivo con más nutrientes para que se desarrollen. Cuando se crea tejido suficiente se trasplanta a la zona afectada. Es una alternativa «excepcional», ya que al ser células del propio ojo del paciente hay pocas opciones de que se produzca rechazo.
Tras la recomendación emitida por la EMA, ahora es la Comisión Europea la que debe refrendar esta decisión, y para ello cuenta con un plazo de 67 días. Si todo va bien, «la llegada del fármaco al mercado puede esperarse para febrero o principios de marzo», explican desde la EMA. Si Holoclar es aprobado en breve se abre una interesantísima vía para que lleguen otros productos de terapia celular.