El CIBIR contará con una nueva Unidad de Ensayos Clínicos para el cáncer, tras una financiación de casi 3,3 millones

Sede del CIBIR nueva Unidad de Ensayos Clínicos para el cáncer

La Fundación Rioja Salud ha obtenido, por parte del Instituto Carlos III, una financiación de casi 3,3 millones de euros para el establecimiento en el CIBIR de la Unidad de Ensayos Clínicos en fases tempranas con medicamentos innovadores en la lucha contra el cáncer y otros proyectos de investigación.

En concreto, esta Unidad irá dirigida a pacientes para los cuales la medicina conocida como «tradicional» ya no puede aportar más. Esto es «una puerta abierta» a nuevos tratamientos y medicamentos, «sin tantos efectos secundarios y con tecnologías diferentes».

«No solo se benefician los pacientes sino también la ciencia y el avance hacia lo que queremos todos conseguir, quizás no la cura contra el cáncer sino, al menos, hacerlo una enfermedad crónica», ha defendido el director médico, Francisco Julián Villaverde.

COMPROBAR LA ACCIÓN DE NUEVOS FÁRMACOS

De esta manera, el objetivo principal de estos ensayos clínicos oncológicos es comprobar la acción de nuevos fármacos, permitiendo a los pacientes acceder a terapias innovadoras que tienen el potencial de generar un impacto positivo en sus tratamientos.

La nueva unidad de ensayos clínicos procurará asistencia sanitaria a una población superior a los cuatro millones de habitantes.

Esta financiación, «la más alta de la historia captada por Rioja Salud», como ha reconocido la consejera de Salud y Servicios Sociales, María Martín, proviene de la convocatoria para el desarrollo de Unidades de Investigación Clínica en el marco del PERTE para la Salud de Vanguardia, iniciativa del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, gestionada a través del Instituto de Salud Carlos III, entidad española de referencia en materia de Salud Pública e Investigación Biomédica.

Martín ha puesto en valor «el respaldo que supone para el proyecto este apoyo del Instituto Carlos III. Un respaldo que va mucho más allá de la cantidad económica, aunque también debo destacar que es la mayor aportación en financiación externa, al margen de la incluida en los Presupuestos de La Rioja, que la Fundación Rioja Salud recibe en su historia».

Junto a la consejera, en la rueda de prensa han participado también el gerente de la Fundación Rioja Salud, Juan Carlos Oliva, y el director médico del Servicio Riojano de Salud, Francisco Julián Villaverde.

«PUERTA ABIERTA A LA ESPERANZA»

En palabras de la consejera, ésta es «una gran noticia para La Rioja» que permitirá «el desarrollo de ensayos clínicos del cáncer en fases tempranas. Es un programa de tratamiento con fármacos que están en fase de investigación, a través de ensayos clínicos, y que abre un montón de posibilidades para los pacientes y una puerta abierta a la esperanza«.

Por otro lado «nos dará la posibilidad de que estos ensayos clínicos se conviertan, en un periodo de 5-10 años, en medicamentos convencionales que den buenos resultados. En definitiva, «una manera de adelantarse al futuro y de traer el futuro al presente en La Rioja».

La consejera de Salud ha valorado de forma positiva este «gran paso» porque «todos somos conscientes de la revolución que estamos viviendo en la curación y adelanto de terapias para muchos tipos de tumores. Estos nuevos fármacos son una nueva esperanza».

El objetivo principal de los casos de estos ensayos «es comprobar la acción de estos nuevos fármacos permitiendo a los pacientes acceder a estas terapias que hoy no están en el mercado ni hospitales».

Será una referencia pero como ha matizado «no será voluntario, serán los profesionales del servicio de Oncología quienes tengan en cuenta qué paciente puede tener las condiciones adecuadas para ser tratadas con estos ensayos».

Además de dar esperanza, la consejera ha explicado que gracias a esta unidad «también se creará empleo especializado, programas de formación continúa y contribuirá la promoción y atracción de talento en La Rioja. Todo ello se completa con el futuro grado de Medicina».

EQUIPO MULTIDISCIPLINAR

Por su parte el gerente de la Fundación Rioja Salud, Juan Carlos Oliva, ha explicado cómo ya en sus primeras fases la unidad de ensayos contará con un equipo multidisciplinar conformado por expertos de diferentes áreas profesionales: gestión económica, bioinformática, estadística, enfermería, ingeniería en sistemas, farmacovigilancia o laboratorio.

Además, ha destacado que la unidad de ensayos clínicos dispondrá de tecnología de vanguardia avanzada que facilitará la identificación, reclutamiento y seguimiento de pacientes a través de sistemas de telemedicina y herramientas de gestión clínica avanzadas que permitan la explotación de los datos.

La implantación de la nueva unidad de ensayos clínicos potenciará las líneas de investigación que actualmente se desarrollan en el CIBIR. Los ensayos clínicos en fases tempranas permitirán a los científicos del centro de investigación desarrollar estudios moleculares, genéticos y bioquímicos, así como explorar variaciones individuales, respuestas celulares específicas o realizar estudios personalizados de medicina de precisión.

Del mismo modo, la unidad de ensayos clínicos precisará apoyarse permanentemente en la investigación básica al permitir validar en el ámbito médico los principios estudiados en modelos celulares o de experimentación.

REFUERZO PARA EL SERIS

Por su parte, el director médico del Servicio Riojano de Salud, Francisco Julián Villaverde, ha resaltado la importancia que para el SERIS tendrá esta unidad de nuevos desarrollos farmacológicos, «que vendrá a incrementar las esperanzas de muchos de los enfermos oncológicos a los que los tratamientos convencionales ya no son capaces de dar respuesta».

De este modo «podrán acceder en La Rioja a tratamientos innovadores, mejorando su calidad de vida, aumentando sus posibilidades de curación y potenciando el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas».

Francisco Julián, que ha recordado que en La Rioja se detectan anualmente cerca de 2.000 nuevos casos de cáncer, ha incidido en que «supondrá, además, un refuerzo para el Servicio de Oncología del SERIS y un polo de atracción para otros profesionales que quieren estar al día para ofrecer lo más novedoso a sus pacientes».

Los tratamientos contra el cáncer están evolucionando notablemente en los últimos tiempos, de la mano de nuevas generaciones de fármacos que evolucionan con gran rapidez y que están demostrando una gran efectividad frente a determinados tumores. Los pacientes que participen en los ensayos clínicos desde La Rioja tendrá acceso a fármacos unos cuantos años antes de su comercialización. En esta Unidad se evaluará la seguridad y efectividad de estos nuevos medicamentos para tumores sólidos y hematológicos.

Los ensayos clínicos oncohematológicos constituyen así el punto de partida para evaluar el perfil de seguridad de los nuevos fármacos. En ellos se determina la forma en la que el fármaco es absorbido y metabolizado, se identifica la vía de administración más adecuada, se analizan los posibles efectos secundarios, se estudia su eliminación del organismo y se establece la duración de su efecto.

¿DÓNDE SE UBICARÁ LA UNIDAD?

Físicamente, ha concretado Oliva, «la unidad se ubicará en los espacios de la antigua cafetería del CIBIR localizada en la planta baja y en la zona administrativa de la primera planta en la que se instalará la administración vinculada a esta Unidad, ocupando aproximadamente una superficie útil de 619,04 m2″.

Está previsto que las obras se inicien a principios del mes de febrero, con un plazo de ejecución de tres meses. Posteriormente, habrá que realizar el equipamiento técnico y amueblamiento de modo que pueda iniciar su funcionamiento antes de final de año», ha dicho.

Accede a todas las noticias sobre innovación en News ProPatiens

Accede a todas las noticias sobre cáncer en News ProPatiens

Te puede interesar: