Enfermedades cardiovasculares: responsables de 1 de cada 3 muertes en el mundo en 2023

mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el mundo 2023

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de mortalidad y carga de enfermedad en el mundo, responsables de una de cada tres muertes a nivel global en 2023, según el último informe del Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad (GBD), publicado por la Universidad de Washington en la revista Journal of the American College of Cardiology (JACC).

El informe, basado en datos de 204 países entre 1990 y 2023, refleja que el aumento de los casos está vinculado al crecimiento y envejecimiento de la población y a la exposición a factores de riesgo como obesidad, diabetes, contaminación y tabaquismo.

Una carga creciente para la salud mundial

En 2023, las ECV provocaron 19,2 millones de muertes, frente a los 13,1 millones registrados en 1990. Además, se contabilizaron 437 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), lo que supone un aumento de 1,4 veces respecto a 1990.

Las principales enfermedades cardiovasculares que explican esta carga son:

  • Cardiopatía isquémica (240 millones de personas afectadas).

  • Accidente cerebrovascular (ictus isquémico y hemorrágico).

  • Cardiopatía hipertensiva.

  • Enfermedad arterial periférica (122 millones de personas afectadas).

El informe señala que los hombres presentan tasas de mortalidad cardiovascular más altas que las mujeres, con un incremento significativo del riesgo a partir de los 50 años.

Factores de riesgo: metabólicos, conductuales y ambientales

El 79,6% de los AVAD por enfermedades cardiovasculares son atribuibles a factores de riesgo modificables, lo que abre la puerta a la prevención. Entre ellos destacan:

  • Metabólicos: presión arterial sistólica elevada (principal contribuyente en 2023), índice de masa corporal alto, glucemia plasmática en ayunas alta, colesterol LDL elevado y disfunción renal.

  • Conductuales: tabaquismo, dieta no saludable, baja actividad física, consumo excesivo de alcohol.

  • Ambientales y laborales: contaminación atmosférica (responsable de casi 4 millones de muertes cardiovasculares en 2023), exposición al plomo y temperaturas no óptimas.

Aunque la reducción del consumo de tabaco y de la contaminación en los hogares ha tenido un efecto positivo, el crecimiento de la obesidad y la diabetes se consolida como uno de los retos más urgentes.

Desigualdades geográficas y políticas de salud

El informe revela grandes diferencias entre regiones y países, incluso en aquellos con economías comparables. Oceanía registró las tasas más altas de mortalidad vinculada a la contaminación atmosférica, mientras que en Asia Central y el norte de África persiste el riesgo por exposición al plomo.

“El hallazgo de que la carga de ECV es sustancialmente mayor fuera de los entornos más desarrollados sigue siendo uno de los mensajes más importantes”, explica Gregory A. Roth, director del Programa de Métricas de Salud Cardiovascular de la Universidad de Washington.

El estudio subraya que cada país puede adaptar políticas sanitarias específicas a los riesgos más relevantes para su población, aprovechando las evidencias generadas para reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.

Conclusión: una llamada global a la acción

Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo un desafío de salud pública de primer orden. El crecimiento y el envejecimiento poblacional, junto con la obesidad, la diabetes y la contaminación, están impulsando cifras récord de mortalidad y discapacidad.

Los expertos coinciden en que la clave está en actuar sobre los factores de riesgo modificables mediante políticas eficaces, programas de prevención, estilos de vida saludables y tratamientos accesibles y coste-efectivos.

En palabras de Roth: “Podemos trabajar para reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Nuestros resultados son una prescripción política para una mejor salud cardiovascular”.

Descubre más noticias sobre enfermedades cardiovasculares en el portal de noticias del Instituto ProPatiens.

Te puede interesar:

Enlaces de interés: