Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental.

Clásicamente, se estimaba que aproximadamente un 20% de la población española sufría algún tipo de alergia ocular, una tasa que actualmente se sitúa por encima del 30% en nuestro país. El problema preocupa y ocupa a los oftalmólogos.

Tal y como se ha puesto de relieve en la XX Reunión Anual de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (SESOC), que ha congregado en Madrid a unos 500 profesionales de toda España y que ha contado en la presente edición con la colaboración de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Y es que, para hacer frente a este problema, la cooperación interdisciplinar de oftalmólogos y alergólogos es clave, “siendo ésta imprescindible para frenar la expansión de las alergias oculares y optimizar su detección y manejo terapéutico”, según subraya el Dr.José Manuel Benítez del Castillo,presidente de la SESOC

Las conjuntivitis alérgicas, a la cabeza

Las alergias oculares son procesos inflamatorios de origen inmunológico de la superficie ocular. Su espectro clínico es muy variado, incluyendo desde las conjuntivitis alérgicas (estacionales o perennes), a la queratoconjuntivitis vernal y la queratoconjuntivitis atópica. De todas ellas, como señala el Dr. Benítez del Castillo, “las más habituales son las conjuntivitis alérgicas estacionales que, en la mayor parte de los casos, son leves”; sin embargo, “hay hasta un 10% de pacientes con alergias oculares que presentan formas más graves, como la queratoconjuntivitis vernal o atópica, que pueden provocar graves trastornos y comprometer la visión”.

La conjuntivitis alérgica es una enfermedad de prevalencia creciente que afecta tanto a niños como a adultos y que provoca un importante deterioro de su calidad de vida y, en ocasiones, daños visuales irreversibles. Esta patología consiste en una inflamación intermitente o continua de la conjuntiva (la membrana transparente que reviste y protege el segmento anterior del ojo y el interior de los párpados) de origen alérgico, afectando a personas sensibilizadas a proteínas de fuentes tales como pólenes de plantas y árboles, ácaros del polvo, mohos, epitelios de animales, o sustancias en el ambiente laboral.

Picor, enrojecimiento y escozorson los síntomas más comunes y frecuentes de estas alergias oculares, que habitualmente se asocian con rinitis alérgica y otras manifestaciones clínicas. Ante estos síntomas continuados, como recomienda el Dr. Pedro Arriola, co-organizador de esta reunión y que trabaja en el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), “hay que acudir al médico, no se deben banalizar estas manifestaciones clínicas, que deben ser evaluadas y tratadas por un oftalmólogo que, en las formas más graves, se deberá apoyar también en la confirmación diagnóstica y la orientación terapéutica de los alergólogos”.

El aumento de casos de alergias oculares se debe, fundamentalmente, a una mayor susceptibilidad inmunogenética, mayor exposición alergénica y a una mayor complejidad medioambiental.“Nuestros hábitos de vida actuales, la mayor contaminación ambiental y el predominio de un modo de vida en ‘burbuja’, que evita la exposición habitual a algunos alérgenos, están impulsando las alergias oculares, que son más frecuentes en el entorno urbano y que afectan principalmente a adultos en edad laboral pero que tienen también una repercusión significativa en niños”, tal y como resalta el presidente de la SESOC.

El binomio conjuntivitis alérgica y ojo seco puede afectar hasta a un tercio de los españoles

Al mismo tiempo que la conjuntivitis alérgica se relaciona con la RA, también lo hace con el síndrome de ojo seco. Los especialistas explican que este síndrome ocurre cuando la película lagrimal (la fina capa de líquido a base de agua, mucina y grasa que hidrata y protege la córnea y la conjuntiva) es inestable o de calidad insuficiente para mantener los ojos bien hidratados. Y afirman que la alergia ocular y el síndrome de ojo seco son los trastornos más frecuentes de la superficie del ojo (pueden afectar por separado a un tercio de los españoles), los dos con un impacto potencial grave en la calidad de vida, y pueden coexistir y solaparse. De hecho, la primera condición puede ser un factor de riesgo para la segunda.

Enfoque de las nuevas líneas de tratamiento: eliminar conservantes, garantizar la máxima esterilización, preservar la hidratación del ojo y facilitar la convivencia con las lentillas

Actualmente, los colirios (como, por ejemplo, los antihistamínicos) son las formas farmacéuticas más empleadas para la administración tópica de sustancias activas. Los requerimientos de estos preparados son la esterilidad (asegurar ausencia de contaminación microbiana), la tolerancia (que sean compatibles con la superficie ocular sin causar daño al ojo) y la permanencia (que las concentraciones terapéuticas del fármaco se mantengan durante el tiempo necesario en los tejidos diana).

“Los colirios juegan un papel fundamental en el tratamiento de las afecciones oculares del segmento anterior. Los fármacos administrados a nivel tópico ocular han demostrado mayor eficacia y menos efectos adversos que cualquier otra vía de administración”, apunta la Dra. Sánchez.

Para los especialistas participantes en el simposio, el problema es que, para mantener la esterilidad y la tolerancia, la mayoría necesitan contener en su composición una serie de excipientes, incluyendo conservantes con efecto tensioactivo que, a la larga, en procesos crónicos como lo suele ser la conjuntivitis alérgica, pueden desestabilizar la película lagrimal y llegar a dañar el ojo provocando o agravando un síndrome de ojo seco preexistente

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Hablemos de la insuficiencia cardiaca, una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial

La insuficiencia cardiaca es una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un síndrome crónico y progresivo, que no tiene cura, pero que con un diagnóstico y tratamiento precoz...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...