A veces esperamos a ser avisados de que es necesario donar sangre por que las reservas están al límite, y parece que si no es por esa razón desesperada parecemos desconectados de la realidad en los hospitales.

Una realidad que nadie parece darse cuenta pero nos puede afectar a cualquiera de nosotros o nuestros allegados en cualquier momento, disparando entonces la alarma que nos impulsa a donar sangre y que es, muy parecida a la del gran accidente, al atentado o a las bajas reservas en los bancos de sangre.

Dice el Dalai Lama en una de sus célebres frases que casi todas las cosas buenas que suceden en el mundo, tienen su origen en un sentimiento de aprecio hacia los demás. Efectivamente, si miramos a nuestro alrededor podemos apreciar nítidamente muchos gestos que nos permiten creer el ser humano conserva mucho de altruismo, obviando, claro está, otros gestos que nos definen como todo lo contrario.

Si centramos más la atención en como nos relacionamos con los demás, podemos observar que dentro de cada persona anida un sentimiento espontaneo de voluntariedad cuando algo trágico sucede y no importa quien sea el perjudicado o perjudicada que hay que salvar de un accidente de tráfico, de un incendio…; nos arremangamos para ayudar como si un resorte interno nos impulsase a hacer el bien, incluso, en ocasiones, arriesgando hasta la propia vida.

Ser donante es ser también espontáneo y mantener una regularidad en las donaciones.

Y qué decir de las veces que se pueden ver por tv las interminables colas de gente dispuesta a donar sangre cuando se trata de un gran accidente, un atentado terrorista o cualquier otro suceso con muertos y muchos heridos. Somos generosos por naturaleza en los peores momentos. Lo somos en esos momentos trágicos que se necesita ayuda inmediata, y nos volcamos, pero no entendemos que también en el día a día hay tragedia; a diario hay enfermedades y accidentes que son atendidos en nuestros hospitales, muy bien equipados y con grandes profesionales, por supuesto, pero que necesitan de nuestra participación cotidiana, de nuestra solidaridad continuada y fluida. De nuestras donaciones de sangre.

A veces esperamos a ser avisados de que es necesario donar por que las reservas están al límite, y parece que si no es por esa razón desesperada parecemos desconectados de la realidad en los hospitales. Una realidad que nadie parece darse cuenta pero nos puede afectar a cualquiera de nosotros o nuestros allegados en cualquier momento, disparando entonces la alarma que nos impulsa a donar y que es, qué casualidad, muy parecida a la del gran accidente, al atentado o a las bajas reservas en los bancos de sangre.

Ser donante es ser también espontáneo y mantener una regularidad en las donaciones. Una fidelización que consiste en reservar menos de una hora cuatro veces al año, los varones, y tres veces las mujeres. Según los datos sobre donación de sangre que cada año publica el Ministerio de Sanidad, en España el índice de donación en 2019 fue de 36,65 – donaciones por cada 1.000 habitantes -. No vamos a hablar de los datos de 2020 por haber sido año de pandemia con menos donaciones y consumo de hemoderivados.

Nuestro país cuenta con unos cuarenta y siete millones de almas, de las que son donantes de sangre habituales poco más de un millón, y entre todos ellos se consiguieron, en 2019, poco más de un millón seiscientas mil donaciones. Son cifras suficientes hasta el momento, pero debemos de tener en cuenta este otro dato más revelador de hacia dónde caminamos. La edad.

 

Datos donación de sangre en España
  • DE 18 A 25 AÑOS 15% 15%
  • DE 36 A 35 AÑOS 19% 19%
  • DE 36 A 45 AÑOS 21% 21%
  • DE 46 A 55 AÑOS 26% 26%
  • DE 56 A 65 AÑOS 18% 18%
  • MÁS DE 65 AÑOS 1% 1%

De seguir esta tendencia, dentro de unos años es posible que nos veamos abocados a un posible desabastecimiento de hemoderivados si no conseguimos revertir la situación.

Según esos mismos datos estadísticos publicados por el Ministerio de Sanidad, la franja de edad en que se concentran el mayor número de donaciones está entre los 46 a 55 años con un 26%. Los más jóvenes, los que se encuentran entre los 18 a 25 años representan el menor porcentaje de donantes con un 15% del total.

De seguir esta tendencia, dentro de unos años es posible que nos veamos abocados a un posible desabastecimiento de hemoderivados si no conseguimos revertir la situación. Y no, no es por falta de solidaridad de nuestros jóvenes, que están siguiendo la misma línea solidaria que otras edades. Pero sería deseable, eso sí, una mayor implicación en cuanto al número de veces que se dona habitualmente, que suele ser una o dos al año.

En verdad, toda la sociedad debería estar implicada en donar, o, al menos, fomentar mucho más la donación de sangre. Hay que tener presente que algo tan necesario a diario no se puede conseguir de otro modo que no sea mediante la donación voluntaria y altruista. Por supuesto que se podría plantear la solución del dinero. Pero pagar por donar no es donar. Es vender nuestra sangre, nuestra salud, por un precio que, además, como sucede en otros países, marcan las empresas o entidades que comercian con ella. Además, y sobre todo, está demostrado que la donación voluntaria y altruista garantiza mucho mejor la seguridad, tanto del donante como del receptor, al estar sometida la sangre a rigurosos procedimientos analíticos que garantizan su calidad.

¿Debemos buscar otras soluciones? La sangre sólo se puede obtener del cuerpo humano. No se puede obtener de forma artificial por lo que no nos queda más remedio que seguir donando para su obtención. La sociedad debe concienciarse de ello y sería bueno poner en práctica programas de concienciación desde la más tierna infancia, con valores que incluyan la solidaridad y el altruismo como principal herramienta.

Contenido realizado por: Pablo de Paz Molero – Responsable de Comunicación de FedSang Federación Española de Donantes de Sangre

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...