El maltrato infantil, que abarca tanto el abuso como la negligencia, puede afectar negativamente al desarrollo saludable del cerebro del menor y se mantiene a largo plazo.

Una nueva investigación ha demostrado que el maltrato infantil altera el gen de la oxitocina, lo que da lugar una estructura y función cerebral atípica, según publican sus autores en la revista ‘Translational Psychiatry’.

Los adultos que fueron maltratados de niños tienden a desarrollar estructuras cerebrales atípicas

De hecho, según apuntan, los adultos que fueron maltratados de niños tienden a desarrollar estructuras cerebrales atípicas, lo que puede conducir a diversos trastornos psiquiátricos e incluso al suicidio. Afortunadamente, durante y poco después de la adolescencia, las regiones neocorticales del cerebro (regiones cerebrales relacionadas con el pensamiento, la percepción y la memoria episódica) experimentan una importante reorganización, lo que brinda la oportunidad de tratar algunos de los trastornos causados por el maltrato infantil.

Pero los autores del estudio se preguntaban si existe un mecanismo biológico al que se pueda apuntar eficazmente durante esta reorganización para mejorar la vida de las víctimas del maltrato infantil. La respuesta que parecen haber encontrado es un rotundo sí.

En el estudio, Dirigido por el doctor Shota Nishitani y la profesora Akemi Tomoda, de la Universidad de Fukui (Japón), y la doctora Alicia K. Smith, de la Universidad de Emory (Estados Unidos), los investigadores se centraron en una hormona concreta y en un mecanismo específico por el que su producción podría verse alterada como consecuencia del maltrato infantil.

La hormona en cuestión es la oxitocina, que desempeña un papel fundamental en nuestra capacidad de sentir empatía y amor, y de aprender comportamientos prosociales como el establecimiento de vínculos. El mecanismo biológico en el que se centró el estudio es un proceso llamado «metilación del ADN» que regula la secreción de oxitocina.

Las pruebas de ADN mostraron que una región específica del gen de la oxitocina estaba sistemáticamente más metilada en los niños maltratados.

Basándose en estudios anteriores, que demostraron que la metilación del gen de la oxitocina estaba asociada tanto a la estructura cerebral como a los comportamientos sociales, los investigadores plantearon la hipótesis de que el maltrato infantil podría estar relacionado con los niveles de metilación del gen de la oxitocina y, a su vez, con la alteración de las estructuras cerebrales y el desarrollo del cerebro durante la infancia y la adolescencia.

Pusieron a prueba esta hipótesis mediante varios experimentos que incluían la toma de muestras de ADN y la obtención de imágenes cerebrales multimodales de niños que habían sido maltratados y compararon sus resultados con los de los niños que no habían sufrido malos tratos.

Las pruebas de ADN mostraron que una región específica del gen de la oxitocina estaba sistemáticamente más metilada en los niños maltratados. Los investigadores relacionaron esta «hipermetilación» con cambios en la estructura y la actividad del cerebro.

«Descubrimos que un mayor índice de metilación del ADN estaba asociado a un menor volumen del lóbulo parietal superior izquierdo en la red de atención dorsal, que es importante para la coordinación del movimiento ocular propio con el reconocimiento de la mirada ajena –explica el profesor Tomoda–. También observamos una baja actividad cerebral en el putamen derecho, que forma parte de la red del sistema de recompensa».

Además, los investigadores determinaron mediante análisis estadísticos que los niños maltratados mostraban niveles más altos de metilación del ADN, una modificación química de algunos genes de la oxitocina, que los niños de la misma edad de la población general.

Cuando la metilación del ADN era elevada, se producía una disminución del volumen en la red de atención del cerebro y una disminución de la actividad en la red del sistema de recompensa. La metilación del ADN también se asoció con un periodo específico (5-8 años) y con niveles más altos de maltrato, como el abuso físico, especialmente entre los niños que habían recibido malos tratos.

Este es el primer estudio que examina la relación entre la metilación del gen de la oxitocina y el maltrato infantil, y sus conclusiones podrían tener aplicaciones clínicas revolucionarias.

«La naturaleza reversible de la metilación del ADN implica que puede ser posible desarrollar métodos para desmetilar la región del gen de la oxitocina. Si podemos demostrar que tales métodos podrían revertir las alteraciones de la función cerebral y los síntomas del trauma en los niños maltratados, podríamos crear terapias totalmente nuevas para mejorar su calidad de vida», afirma la doctora Smith.

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...