Uno de cada tres adolescentes en España hace un uso «problemático» de Internet y las redes sociales, y uno de cada cinco podría estar enganchado a los videojuegos.

El 70% de los padres no ponen límite o normas a sus hijos sobre el uso de Internet o de las pantallas.

Uno de cada tres adolescentes en España hace un uso «problemático» de Internet y las redes sociales, y uno de cada cinco podría estar enganchado a los videojuegos, según el informe ‘Impacto de la Tecnología en la Adolescencia. Relaciones, Riesgos y Oportunidades’, presentado este martes por UNICEF España.

El estudio, que recoge las opiniones de más de 50.000 estudiantes de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria), de los que el 90,8% se conecta a Internet todos o casi todos los días, revela que la mayoría de los jóvenes siente alegría (96,9%), relajación (81,6%) o diversión (78,9%) al conectarse a la red.

Si bien, de los datos también se desprende que el 42% de los encuestados asegura haber recibido alguna vez mensajes de contenido erótico o sexual; uno de cada diez ha recibido –a través de redes, chats, Internet o videojuegos– una proposición sexual por parte de un adulto, y uno de cada cinco podría estar sufriendo ciberacoso.

UNICEF también señala que preocupan el juego y las apuestas online, ya que se estima que 70.000 estudiantes de ESO lo han hecho alguna vez en su vida. En concreto, el 44,3% de ellos dice que su motivación fue ganar dinero.

Además, aunque un 25% de los encuestados asegura tener discusiones con sus padres, madres o cuidadores por la tecnología al menos una vez a la semana, el informe constata que el 70% de los padres no les ponen límite o normas sobre el uso de Internet o de las pantallas.

«Los avances tecnológicos conllevan, indudablemente, beneficios y oportunidades para nuestra sociedad, y por tanto también para nuestros niños, niñas y adolescentes. Pero no podemos perder de vista los riesgos que puede entrañar para la infancia y la adolescencia si se produce una exposición temprana y sin acompañamiento», ha advertido el presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez Pertierra.

La lucha contra el acoso escolar y el ciberacoso debe ser «una prioridad»

Lucha contra el ciberacoso

En este sentido, y a la vista de los resultados del informe, UNICEF considera que la lucha contra el acoso escolar y el ciberacoso debe ser «una prioridad», puesto que han detectado «tasas de victimización sensiblemente más altas que las que ofrecen las estadísticas oficiales».

También pide que se tomen medidas para reducir las «preocupantes» cifras de sexting, contacto con desconocidos o posibles casos de grooming, así como abordar el uso problemático de las redes sociales y posibles adicciones a videojuegos.

«El uso problemático de Internet y las redes afecta al día a día de los adolescentes y sus familias, ya que impacta en su bienestar, salud mental, convivencia e, incluso, en su satisfacción con la vida», ha explicado la directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF España, Carmen Molina.

En este contexto, UNICEF ha realizado una serie de recomendaciones dirigidas a gobiernos, familias, instituciones, empresas y la sociedad en general, con el objetivo de «fomentar una buena higiene digital».

Entre ellas, aconseja promover la importancia del sistema educativo para aprender a manejarse en Internet, y que los propios adolescentes reciban la información necesaria tanto para poder comprender los riesgos y denunciar situaciones de abuso.

Asimismo, reclama políticas «más contundentes» para la protección de los niños y su imagen en la red; y que la industria tecnológica garantice la protección de los adolescentes, por ejemplo, con «recomendaciones claras de uso y privacidad».

Los padres, los mejores influencers.

Con motivo del lanzamiento de este informe, UNICEF España ha puesto en marcha una campaña de sensibilización dirigida a padres y madres de niños que acaban de entrar en Internet.

Bajo el hashtag #SuMayorInfluencer, la campaña, desarrollada por la agencia Chocolate, quiere «derribar miedos e inspirar cambios a través de la idea de que, al igual que en otros ámbitos, en el entorno digital los padres y madres son la mayor influencia para sus hijos».

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...