La llegada de la primavera puede provocar afecciones en la piel, alergias respiratorias, y cansancio debido al aumento de la temperatura, la mayor exposición al sol y la concentración de polen en el aire, según ha advertido el grupo Vithas.
Al respecto el doctor Gurgen Harutyunyan, médico de urgencias del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, ha señalado que la primavera es la temporada en la que los niveles de polen alcanzan «su punto máximo», lo que puede generar síntomas de rinitis alérgica, como estornudos, picazón en los ojos, congestión nasal y dificultad para respirar. Además, las personas con antecedentes de alergias respiratorias deben estar «especialmente atentas».
¿Porqué se desarrolla una alergia?
Para minimizar los efectos, ha recomendado «mantener las ventanas cerradas, especialmente por la mañana y la tarde cuando los niveles de polen son más altos, usar filtros de aire y consultar a un especialista para recibir tratamiento adecuado, como antihistamínicos».
Del mismo modo, las temperaturas más cálidas y los cambios bruscos de clima «pueden irritar las vías respiratorias, desencadenando crisis asmáticas y episodios de bronquitis en personas vulnerables». «Las infecciones respiratorias también son comunes debido a la circulación de virus y bacterias en primavera», ha señalado el urgenciólogo. Para prevenir complicaciones, ha aconsejado «evitar la exposición a ambientes con cambios abruptos de temperatura, mantener una buena hidratación y no descartar el uso de mascarillas en zonas con alta concentración de polen».
El cambio de estación puede afectar el ritmo circadiano, provocando sensación de cansancio, falta de energía y alteraciones en el sueño. Según el doctor Harutyunyan, «esta fatiga estacional es común durante la transición del invierno a la primavera» y para mitigarla, es «fundamental mantener una rutina de sueño regular, descansar adecuadamente y consumir alimentos ricos en nutrientes». Además, el ejercicio moderado puede ayudar a mejorar los niveles de energía.
Con la llegada de la primavera, aumenta la exposición al sol tras los meses de invierno, lo que puede provocar quemaduras solares, irritación en la piel o brotes de eccema. «Para prevenir estos problemas, es clave usar protector solar adecuado, evitar la exposición al sol en las horas pico y mantener la piel hidratada con cremas adecuadas», ha apuntado.
Por otra parte, el incremento de la humedad y la proliferación de microorganismos también pueden incrementar el riesgo de infecciones digestivas, así como los cambios en la alimentación y el calor pueden provocar problemas digestivos como gastritis, indigestión y reflujo.
Tensión arterial
«El aumento del consumo de alimentos frescos y crudos, aunque beneficioso, debe ir acompañado de una adecuada manipulación para evitar infecciones», ha advertido. Por otro lado, las variaciones de temperatura pueden afectar la tensión arterial, aumentando el riesgo de descompensaciones en personas con hipertensión. Por ello, ha apuntado que hay que controlar la presión arterial con regularidad y mantenerse hidratado para evitar caídas bruscas de tensión.
Asimismo, los cambios climáticos y la exposición a factores ambientales como la luz solar intensa pueden desencadenar episodios de migraña en personas predispuestas y para prevenir hay que mantener una hidratación adecuada, usar gafas de sol y evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura. Además, enfermedades autoinmunes como el lupus y la artritis reumatoide también pueden agravarse en primavera debido a factores ambientales y alteraciones del sistema inmunológico. «Los pacientes con estas enfermedades deben seguir controles médicos regulares y ajustar su tratamiento según indicaciones profesionales», ha indicado.
Por último ha señalado que laprimavera es una época en la que muchas personas retoman o inician actividades físicas al aire libre, como correr, montar en bicicleta o practicar deportes. «Sin embargo, los músculos y articulaciones que no se han ejercitado durante el invierno pueden estar más propensos a sufrir lesiones. Para prevenirlas, se recomienda realizar un calentamiento adecuado antes de hacer ejercicio, aumentar gradualmente la intensidad de las actividades y utilizar ropa y calzado apropiado».
Te puede interesar:
- El calor favorece los síntomas de las alergias
- Los pacientes con apnea obstructiva del sueño con CPAP son los más damnificados por la alergia
- Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular
- Conjuntivitis alérgica, un proceso al que prestar especial atención
- La exposición a contaminantes aumenta alergias alimentarias y problemas cardiorespiratorios