La exposición a factores medioambientales contaminantes está detrás del aumento de las alergias alimentarias y las patologías cardiorespiratorias que experimenta la población infantil y adulta.

Según han advertido los expertos participantes en la primera jornada del ‘I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales‘, que reúne hasta este viernes a más de un centenar de profesionales de diferentes sectores en el Hospital HM Nou Delfos de Barcelona.

Según ha informado HM Hospitales a través de un comunicado, el objetivo de debatir sobre cómo estos contaminantes pueden influir en el desarrollo de nuevas patologías en el futuro o del incremento en la incidencia de trastornos ya conocidos. Asimismo, se trabajará en el diseño de nuevos protocolos de diagnóstico y abordaje.

Uno de los temas que más preocupa a estos especialistas son las consecuencias futuras que la exposición a determinados factores medioambientales va a tener en la salud humana, pues cada vez hay más evidencia científica que lo constata.

En este sentido, preocupan los efectos que los contaminantes ambientales con actividad hormonal puedan tener en la salud de la mujer, pues ésta es especialmente sensible al tener un sistema hormonal más complejo. Se trata de sustancias presentes en productos que se utilizan en profesiones desarrolladas fundamentalmente por mujeres (cosmética, perfumes, limpieza, menaje de cocina…), aunque también pueden encontrarse en plásticos de botellas, tuppers, pesticidas, etc.

«Existe un vínculo entre algunos derivados del petróleo y nuestra salud, pues interfieren en la producción de hormonas y el metabolismo humano. Son los disruptores endocrinos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente, hay unos 800 compuestos químicos sospechosos de causar este efecto», ha resaltado Nicolás Olea, catedrático de la Universidad de Granada, que ha presentado la ponencia ‘Hijas del petróleo’.

El hecho de que sea la mujer la que está más expuesta en general a este tipo de productos hace que pueda transmitirlos a sus hijos a través de la placenta.

El hecho de que sea la mujer la que está más expuesta en general a este tipo de productos hace que pueda transmitirlos a sus hijos a través de la placenta, el cordón umbilical o la leche materna, lo que podría favorecer la aparición de asma, trastornos de déficit de atención o hiperactividad en los niños y, a la larga, contribuir al desarrollo de obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipotiroidismo, trastornos reproductivos o la aparición de tumores.

«Las posibilidades que tiene una mujer de transmitir a su bebé los elementos contaminantes a los que ha estado expuesta son del 100 por cien», ha destacado el doctor Olea.

Aumento de casos de pubertad precoz

Una investigación liderada por la doctora Carmen Freire, investigadora del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, ha analizado la orina de más de 1.500 niños de entre 7 y 11 años de poblaciones rurales y urbanas de Asturias, Guipúzcoa, Sabadell, Menorca, Valencia y Granada midiendo la concentración de cuatro metabolitos de insecticidas organofosforados (incluyendo clorpirifos y diazinón) y piretroides, además de fungicidas ditiocarbamatos (como mancozeb).

Las niñas que presentaron una mayor concentración urinaria de residuos de fungicidas e insecticidas organofosforados presentaban probables signos de haber iniciado la pubertad, sobre todo, en lo que se refiere al desarrollo de las mamas.

Por su parte, Los niños que daban muestras de haber empezado el desarrollo genital presentaban concentración de los insecticidas clorpirifós y piretroides.

La doctora Paula Sol Ventura, cofundadora de Kosma Observatory y especialista en Endocrinología Pediátrica en el Hospital HM Nens de Barcelona, ha impartido la conferencia ‘Huella medioambiental de los patrones alimentarios’, en la que ha asegurado que «esta huella, por su propio ciclo de vida, supone un riesgo para la salud humana y algunos riesgos para el medio ambiente y la economía mundial».

«En lo que se refiere a la salud, los distintos tipos de malnutrición y enfermedades no transmisibles son algunas de ellas. La paradoja de esta situación reside en que mientras, aproximadamente, existen 800 millones de personas que sufren hambre en el mundo, al mismo tiempo hay 680 millones de personas con obesidad, con lo que esto conlleva», ha remachado.

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los...

Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular

Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que...

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera...

España y Estados Unidos seguirán profundizando en la colaboración bilateral existente en materia sanitaria

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, han...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...