Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO), adscrito al Instituto Universitario de Química para la Energía y Medioambiente (Iquema), ha desarrollado un compuesto químico que descontamina los gases tóxicos (óxidos de nitrógeno) presentes en la atmósfera sin necesidad de luz, requisito que antes era indispensable.

Según ha informado la UCO en una nota, los óxidos de nitrógeno (NOx), suma de monóxido y dióxido de nitrógeno, son gases tóxicos que están en la atmósfera y se producen en gran medida por el uso de combustibles fósiles. Los vehículos, pero también las industrias térmicas y eléctricas, son los máximos responsables de las emisiones de estos gases que suponen un peligro para la salud humana, sobre todo en los centros urbanos donde se mueven muchos coches.

Una de las estrategias para disminuir los niveles de NOx es emplear en los materiales de construcción un fotocatalizador, esto es, un compuesto químico que trabaja con la luz solar, para que así los edificios sean autodescontaminantes. Sin embargo, al necesitar luz para descontaminar, los fotocatalizadores limitan su actividad a las horas diurnas.

Ahora, el citado grupo de investigación de la UCO, liderado por la profesora Ivana Pavlovic y el profesor Luis Sánchez, ha logrado un nuevo avance al conseguir que los fotocatalizadores puedan seguir trabajando sin luz.

Los niveles más altos de NOx se producen entre las 6,00 y las 12,00 horas y entre las 20,00 y las 21,00 horas, momentos en que las personas inician y acaban sus jornadas de trabajo y, por tanto, usan el coche para desplazarse

Para ello han empleado un compuesto químico basado en hidróxidos dobles laminares (sistema HDL), capaces, no solo de descontaminar los gases NOx, sino también de hacerlo durante casi dos horas en ausencia de luz. Gracias a unas nanopartículas de grafeno, el sistema HDL es capaz de almacenar energía química mientras descontamina los gases NOx con la luz del día y así, al llegar la noche, liberar esa energía almacenada para continuar eliminando gases NOx en la oscuridad y realizar una actividad post-fotocatalítica.

Esto supone una gran ventaja puesto que los niveles más altos de NOx se producen entre las 6,00 y las 12,00 horas y entre las 20,00 y las 21,00 horas, momentos en que las personas inician y acaban sus jornadas de trabajo y, por tanto, usan el coche para desplazarse. Antes, el fotocatalizador no podía actuar en la oscuridad, puesto que no tenía luz para iniciar las reacciones químicas de descontaminación. Ahora, la luz se aprovecha incluso en su ausencia.

Otra ventaja del sistema desarrollado es que trabaja con luz visible, lo cual es útil para las zonas oscuras de las ciudades (sombras de edificios, calles estrechas, condiciones climáticas sombrías, etcétera) donde la luz ultravioleta no llega y donde el dióxido de titanio (TiO2), compuesto que tradicionalmente se ha utilizado en materiales de construcción para realizar la fotocatálisis y que solo trabaja con la luz ultravioleta, no puede funcionar.

La capacidad de los sistemas HDL de descontaminar en la oscuridad y de poder hacerlo con la luz visible permite que se puedan utilizar, no solo para eliminar los gases NOx, sino también para descontaminar aguas, interiores o eliminar malos olores. Además, en la oscuridad el sistema tiene la misma eficiencia y dura lo mismo independientemente del tiempo de luz que antes haya recibido. Es decir, si recibe luz tres horas o 5 minutos, la fotocatálisis en ausencia de luz siempre dura casi dos horas, lo que supone un ahorro energético.

Así, la investigación, que se ha realizado a escala de laboratorio en el marco del proyecto nacional de investigación ‘PID2020-117516GB-I00’ y publicado en la revista ‘Applied Catalysis B: Environmental’, presenta los sistemas HDL como materiales de bajo coste y elevada eficiencia para eliminar los gases NOx.

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Hablemos de la insuficiencia cardiaca, una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial

La insuficiencia cardiaca es una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un síndrome crónico y progresivo, que no tiene cura, pero que con un diagnóstico y tratamiento precoz...

Afrontar el diagnóstico, convivir con el tratamiento o el impacto en el día a día, las inquietudes de las mujeres con cáncer de mama metastásico

El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente en el mundo y es el responsable del 6,9% de muertes por cáncer2. Solo en este 2023, se estima que 35.001 mujeres reciban un diagnóstico de este tipo de cáncer en nuestro país, siendo entre el 5 y 6% de estas las que...

El 70% de las personas con enfermedades raras que requieren apoyo psicológico son mujeres.

Casi la mitad del colectivo de personas con enfermedades raras (ER) sufre retraso en el diagnóstico, pero sobre todo las mujeres (en un 67%), frente a los hombres (33%). Esta situación ha provocado que un 15% de este colectivo haya necesitado apoyo psicológico,...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...