Las olas de calor extremas están aumentando en los últimos años debido al cambio climático, y sus efectos cada vez se observan más en la salud. Ahora, un estudio presentado en la 71ª Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología ha confirmado que el calor extremo provocó entre 600 y 700 muertes más por enfermedades cardiovasculares al año durante una década en Estados Unidos.

En concreto, el aumento de las muertes durante las olas de calor fue más pronunciado en los hombres y en los adultos negros no hispanos, lo que sugiere que el cambio climático puede exacerbar las disparidades existentes en materia de enfermedades cardíacas en estos grupos en los próximos años.

«Los efectos adversos del calor extremo sobre la salud son más amplios de lo que se creía hasta ahora»

Según los expertos, el calor puede provocar una mayor tensión en el corazón y desencadenar sucesos como ataques cardíacos. Además, algunos factores de riesgo de enfermedades cardíacas, como la diabetes, así como los medicamentos para el corazón, como los diuréticos y los betabloqueantes, pueden afectar a la capacidad de una persona para regular su temperatura corporal y dificultar el manejo del calor extremo.

Este estudio es el primero que evalúa las tendencias de las muertes por enfermedades cardíacas durante eventos de calor extremo a escala nacional. Los investigadores señalan que los estudios anteriores, centrados en ciudades concretas o basados en el calor como causa oficial de muerte, probablemente subestimen el verdadero número de víctimas de estos fenómenos.

«Estos resultados sugieren que los efectos adversos del calor extremo sobre la salud son más amplios de lo que se creía hasta ahora«, ha afirmado el autor principal del estudio, el doctor Sameed Ahmed Khatana, profesor adjunto de medicina de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos). «El cambio climático y sus consecuencias tendrán un impacto muy grande en nuestra sociedad en términos de salud, y la salud cardiovascular es un componente importante de ello», añade.

Para el estudio, los investigadores analizaron las tendencias de la temperatura y la mortalidad cardiovascular en los 3.108 condados de los Estados Unidos contiguos. Utilizando datos de la Red Nacional de Seguimiento de la Salud Ambiental de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, se calculó la temperatura máxima diaria media de referencia de cada condado basándose en los registros de temperatura de 1979 a 2007.

A continuación, los investigadores identificaron los días de calor extremo que se produjeron en la década de 2008-2017, definidos como días en los que el índice de calor alcanzó los 90 F o más, y el índice de calor máximo estaba en el percentil 99 del índice de calor máximo diario en el período de referencia para ese día. Los datos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud se utilizaron para evaluar las tendencias de la mortalidad cardiovascular durante la misma década.

Los resultados generales revelaron que cada día adicional de calor extremo en un mes se asoció con un aumento del 0,13 por ciento en las muertes por enfermedades del corazón, lo que equivale a una media de 600-700 muertes adicionales por año en toda la década estudiada.

Diferencias entre géneros y grupos raciales

Sin embargo, se observaron tendencias diferentes entre géneros y grupos raciales. En el caso de los hombres, cada día de calor extremo se asoció con un aumento del 0,21 por ciento de la mortalidad cardiovascular, pero no hubo ninguna asociación significativa en el caso de las mujeres.

Entre las poblaciones negras no hispanas, cada día de calor extremo se asoció con un aumento del 0,27 por ciento de la mortalidad, pero no hubo una asociación significativa para las poblaciones blancas no hispanas o hispanas. Según los investigadores, estos resultados sugieren que la carga de mortalidad cardiovascular de las olas de calor es soportada «de forma desproporcionada» por los hombres y por las comunidades negras.

«Nos sorprendió la significativa heterogeneidad entre subgrupos raciales y entre géneros», afirma Khatana. «El calor extremo tiene un efecto importante en la mortalidad cardiovascular en todo el país; sin embargo, ese efecto se está sintiendo de forma desproporcionada en diferentes poblaciones».

Según los investigadores, hay varios factores que pueden contribuir a estas disparidades. Por ejemplo, la mayor proporción de hombres que trabajan en sectores en los que puede ser más difícil evitar la exposición sostenida al calor, como la construcción y la agricultura, podría explicar parte de la diferencia entre géneros.

Así, el mayor riesgo entre las poblaciones negras podría estar relacionado con las disparidades sanitarias sistémicas y con las diferencias en el entorno construido, como el menor acceso al aire acondicionado y a la cubierta arbórea que protege del calor, que han resultado de una historia de segregación y discriminación en los barrios predominantemente negros.

Para Khatana, los médicos, los planificadores urbanos y los dirigentes deben reconocer el creciente coste sanitario del calor extremo y trabajar para preparar a los hospitales para las oleadas de calor, proporcionando acceso a centros de refrigeración y protegiendo mejor a las poblaciones vulnerables, como los ancianos. Las modificaciones del entorno construido, como la plantación de más árboles en las zonas urbanas, también pueden ayudar a reducir el impacto de las olas de calor.

«Los responsables políticos también tienen que darse cuenta de que las negociaciones sobre el clima tienen un impacto real en la salud de las personas aquí en Estados Unidos y en sus propias comunidades», ha expresado Khatana. «Las repercusiones del cambio climático en la salud vienen produciéndose desde hace tiempo y es probable que sigan empeorando con el aumento de las temperaturas», concluye.

Fuente: Europa Press.

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los...

Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular

Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que...

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera...

España y Estados Unidos seguirán profundizando en la colaboración bilateral existente en materia sanitaria

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, han...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...