La disminución de las emisiones de los vehículos desde 2008 ha reducido en miles el número de muertes atribuibles a la contaminación atmosférica, lo que ha supuesto miles de millones de euros en beneficios para la sociedad

Según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

  • Si continúan las tendencias de aumento de la densidad de población con el envejecimiento de la población, y el cambio a vehículos de pasajeros más grandes, las emisiones, especialmente en las zonas urbanas, seguirán siendo más dañinas y será más difícil lograr más ganancias de salud pública.
  • Las conclusiones del estudio refuerzan los argumentos a favor de políticas a nivel municipal que fomenten los vehículos eléctricos al tiempo que desaconsejen los vehículos de gasolina convencionales

El estudio, publicado en la revista ‘PNAS‘, también revela que, aunque la carga para la salud pública de los grandes camiones se ha reducido considerablemente, los vehículos ligeros de pasajeros, como los SUV y las camionetas, siguen contribuyendo a una cantidad significativa de contaminación atmosférica en las principales áreas metropolitanas.

«Las recientes reducciones de las emisiones de los vehículos han reportado importantes beneficios para la salud, aunque solo se han logrado pequeños avances en la reducción de su impacto climático –ha señalado la primera autora, Ernani Choma, investigadora del Departamento de Salud Ambiental de la Escuela Chan de Harvard–. Nuestros resultados indican que, para conseguir más beneficios para la salud pública y el clima, serán necesarias políticas aún más estrictas».

Aunque la carga sanitaria y climática de las emisiones de los vehículos en Estados Unidos ha sido ampliamente estudiada, los beneficios de las recientes reducciones de las emisiones de los vehículos -impulsadas por las normativas federales sobre contaminación atmosférica y las innovaciones tecnológicas de los fabricantes de automóviles- no eran bien conocidos.

El nuevo estudio ofrece estimaciones que comparan el impacto real sobre la salud y el clima de la reducción de las emisiones de los vehículos con el que se habría producido si no se hubieran reducido las emisiones.

Los investigadores calcularon los llamados «beneficios sociales» atribuibles a la disminución de las emisiones; en este caso, el valor monetario para la sociedad de la reducción de las muertes atribuibles a la contaminación atmosférica y los impactos climáticos evitados.

Si los vehículos siguieran emitiendo a los niveles de 2008, esas emisiones habrían causado 48.200 muertes atribuibles a la contaminación atmosférica en 2017, lo que habría representado un aumento del 74% entre 2008 y 2017.

A partir de datos nacionales recientes sobre emisiones, los investigadores modelaron cuatro escenarios de emisiones para 2017: las emisiones reales y tres escenarios alternativos en los que las emisiones a nivel de condado eran las mismas que en 2014, 2011 y 2008.

Cada uno de los escenarios tuvo en cuenta los tipos de vehículos que se conducen y los kilómetros que recorren, los datos detallados sobre los niveles de contaminación del aire en todo Estados Unidos, las tasas de mortalidad y las tendencias demográficas, incluido el envejecimiento de la población, que es más susceptible a la contaminación del aire con el tiempo.

Los investigadores estimaron que las reducciones de las emisiones produjeron 270.000 millones de dólares en beneficios sociales en Estados Unidos en 2017 -sobre todo debido al valor estimado de la reducción del riesgo de mortalidad por la contaminación atmosférica por partículas finas (PM2,5)- y, en menor medida, a la reducción de los «costes sociales» de las emisiones de gases de efecto invernadero, que se calculan a partir de una serie de factores como los impactos en la salud humana, los cambios en la productividad agrícola, los desastres naturales, el riesgo de conflictos, etc.

Los investigadores también calcularon que las muertes atribuibles a la contaminación atmosférica debida a las emisiones de los vehículos se redujeron de 27.700 en 2008 a 19.800 en 2017. La disminución de las muertes no fue tan grande como los investigadores esperaban, porque muchos factores contrarrestan el progreso en la reducción de las emisiones, como una población más grande y envejecida, vehículos más grandes que sustituyen a los más pequeños y más kilómetros recorridos por vehículo.

Por otro lado, los autores señalaron que si los vehículos siguieran emitiendo a los niveles de 2008, esas emisiones habrían causado 48.200 muertes atribuibles a la contaminación atmosférica en 2017, lo que habría representado un aumento del 74% entre 2008 y 2017.

El estudio ha constatado que se han producido avances significativos en la reducción de las emisiones de los camiones pesados, pero menos en el caso de los vehículos ligeros de pasajeros, incluidos los coches, los todoterrenos y las camionetas.

Los vehículos ligeros de pasajeros representaron dos tercios de la carga de salud pública de la contaminación del aire relacionada con el transporte en 2017, dijeron los autores. Señalaron que las emisiones de estos vehículos en las grandes áreas metropolitanas son tan dañinas que son responsables de un 30% más de muertes atribuibles que todos los camiones pesados en toda la nación.

«Si continúan las tendencias de aumento de la densidad de población con el envejecimiento de la población, y el cambio a vehículos de pasajeros más grandes, las emisiones, especialmente en las zonas urbanas, seguirán siendo más dañinas y será más difícil lograr más ganancias de salud pública mediante pequeñas mejoras incrementales en los vehículos nuevos», apunta John Spengler, profesor Akira Yamaguchi de Salud Ambiental y Habitabilidad Humana y autor principal del estudio.

«Las conclusiones de nuestro estudio refuerzan los argumentos a favor de políticas a nivel municipal que fomenten los vehículos eléctricos al tiempo que desaconsejen los vehículos de gasolina convencionales, y de hacer nuestras ciudades más accesibles para el transporte no motorizado, como la bicicleta o los desplazamientos a pie», señala.

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Hablemos de la insuficiencia cardiaca, una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial

La insuficiencia cardiaca es una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un síndrome crónico y progresivo, que no tiene cura, pero que con un diagnóstico y tratamiento precoz...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...