La disminución de las emisiones de los vehículos desde 2008 ha reducido en miles el número de muertes atribuibles a la contaminación atmosférica, lo que ha supuesto miles de millones de euros en beneficios para la sociedad

Según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

  • Si continúan las tendencias de aumento de la densidad de población con el envejecimiento de la población, y el cambio a vehículos de pasajeros más grandes, las emisiones, especialmente en las zonas urbanas, seguirán siendo más dañinas y será más difícil lograr más ganancias de salud pública.
  • Las conclusiones del estudio refuerzan los argumentos a favor de políticas a nivel municipal que fomenten los vehículos eléctricos al tiempo que desaconsejen los vehículos de gasolina convencionales

El estudio, publicado en la revista ‘PNAS‘, también revela que, aunque la carga para la salud pública de los grandes camiones se ha reducido considerablemente, los vehículos ligeros de pasajeros, como los SUV y las camionetas, siguen contribuyendo a una cantidad significativa de contaminación atmosférica en las principales áreas metropolitanas.

«Las recientes reducciones de las emisiones de los vehículos han reportado importantes beneficios para la salud, aunque solo se han logrado pequeños avances en la reducción de su impacto climático –ha señalado la primera autora, Ernani Choma, investigadora del Departamento de Salud Ambiental de la Escuela Chan de Harvard–. Nuestros resultados indican que, para conseguir más beneficios para la salud pública y el clima, serán necesarias políticas aún más estrictas».

Aunque la carga sanitaria y climática de las emisiones de los vehículos en Estados Unidos ha sido ampliamente estudiada, los beneficios de las recientes reducciones de las emisiones de los vehículos -impulsadas por las normativas federales sobre contaminación atmosférica y las innovaciones tecnológicas de los fabricantes de automóviles- no eran bien conocidos.

El nuevo estudio ofrece estimaciones que comparan el impacto real sobre la salud y el clima de la reducción de las emisiones de los vehículos con el que se habría producido si no se hubieran reducido las emisiones.

Los investigadores calcularon los llamados «beneficios sociales» atribuibles a la disminución de las emisiones; en este caso, el valor monetario para la sociedad de la reducción de las muertes atribuibles a la contaminación atmosférica y los impactos climáticos evitados.

Si los vehículos siguieran emitiendo a los niveles de 2008, esas emisiones habrían causado 48.200 muertes atribuibles a la contaminación atmosférica en 2017, lo que habría representado un aumento del 74% entre 2008 y 2017.

A partir de datos nacionales recientes sobre emisiones, los investigadores modelaron cuatro escenarios de emisiones para 2017: las emisiones reales y tres escenarios alternativos en los que las emisiones a nivel de condado eran las mismas que en 2014, 2011 y 2008.

Cada uno de los escenarios tuvo en cuenta los tipos de vehículos que se conducen y los kilómetros que recorren, los datos detallados sobre los niveles de contaminación del aire en todo Estados Unidos, las tasas de mortalidad y las tendencias demográficas, incluido el envejecimiento de la población, que es más susceptible a la contaminación del aire con el tiempo.

Los investigadores estimaron que las reducciones de las emisiones produjeron 270.000 millones de dólares en beneficios sociales en Estados Unidos en 2017 -sobre todo debido al valor estimado de la reducción del riesgo de mortalidad por la contaminación atmosférica por partículas finas (PM2,5)- y, en menor medida, a la reducción de los «costes sociales» de las emisiones de gases de efecto invernadero, que se calculan a partir de una serie de factores como los impactos en la salud humana, los cambios en la productividad agrícola, los desastres naturales, el riesgo de conflictos, etc.

Los investigadores también calcularon que las muertes atribuibles a la contaminación atmosférica debida a las emisiones de los vehículos se redujeron de 27.700 en 2008 a 19.800 en 2017. La disminución de las muertes no fue tan grande como los investigadores esperaban, porque muchos factores contrarrestan el progreso en la reducción de las emisiones, como una población más grande y envejecida, vehículos más grandes que sustituyen a los más pequeños y más kilómetros recorridos por vehículo.

Por otro lado, los autores señalaron que si los vehículos siguieran emitiendo a los niveles de 2008, esas emisiones habrían causado 48.200 muertes atribuibles a la contaminación atmosférica en 2017, lo que habría representado un aumento del 74% entre 2008 y 2017.

El estudio ha constatado que se han producido avances significativos en la reducción de las emisiones de los camiones pesados, pero menos en el caso de los vehículos ligeros de pasajeros, incluidos los coches, los todoterrenos y las camionetas.

Los vehículos ligeros de pasajeros representaron dos tercios de la carga de salud pública de la contaminación del aire relacionada con el transporte en 2017, dijeron los autores. Señalaron que las emisiones de estos vehículos en las grandes áreas metropolitanas son tan dañinas que son responsables de un 30% más de muertes atribuibles que todos los camiones pesados en toda la nación.

«Si continúan las tendencias de aumento de la densidad de población con el envejecimiento de la población, y el cambio a vehículos de pasajeros más grandes, las emisiones, especialmente en las zonas urbanas, seguirán siendo más dañinas y será más difícil lograr más ganancias de salud pública mediante pequeñas mejoras incrementales en los vehículos nuevos», apunta John Spengler, profesor Akira Yamaguchi de Salud Ambiental y Habitabilidad Humana y autor principal del estudio.

«Las conclusiones de nuestro estudio refuerzan los argumentos a favor de políticas a nivel municipal que fomenten los vehículos eléctricos al tiempo que desaconsejen los vehículos de gasolina convencionales, y de hacer nuestras ciudades más accesibles para el transporte no motorizado, como la bicicleta o los desplazamientos a pie», señala.

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...