El uso de una estufa de leña en casa puede provocar una disminución de la función pulmonar, según una investigación de la University College de Londres (UCL, Reino Unido) presentada en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea en Ámsterdam, Países Bajos.
Estufas de leña y contaminación del aire en el hogar
Aumento del uso de combustibles sólidos en Europa
El uso de combustibles sólidos para calefacción doméstica ha aumentado en Europa debido a la comercialización de la madera como energía renovable y a los altos precios de los combustibles fósiles.
En el Reino Unido, la proporción de contaminación atmosférica nociva por partículas finas (PM 2,5) causada por combustibles sólidos domésticos representa actualmente el 20% del total, frente al 4% de las emisiones de escape de vehículos de carretera. Las emisiones anuales derivadas de la quema de madera prácticamente se duplicaron, pasando de 3.200 toneladas en 2009 a 6.000 en 2023.
Diferencias frente a otras fuentes de contaminación
Según la investigadora principal, Laura Horsfall, “la quema de leña en el hogar emite contaminación atmosférica nociva, tanto en interiores como en exteriores, incluyendo carcinógenos conocidos”.
Estudio sobre la relación entre estufas de leña y función pulmonar
El papel del FEV1 en la salud respiratoria
Para evaluar los efectos en la salud, los investigadores analizaron el indicador FEV1, que mide la cantidad de aire que una persona puede exhalar en el primer segundo de una respiración. Un valor bajo de FEV1 se asocia con mayor riesgo de complicaciones respiratorias y enfermedades como la EPOC o el asma.
Factores socioeconómicos y de vivienda
Los hogares que usan leña tienden a tener mayor nivel socioeconómico y menos prevalencia de tabaquismo, lo que puede enmascarar los efectos reales de la exposición. Sin embargo, tras un seguimiento de ocho años, el estudio demostró que la función pulmonar se deteriora más rápido entre quienes utilizan combustibles sólidos, incluso tras ajustar estos factores.
Principales hallazgos de la investigación
Deterioro más rápido de la función pulmonar
El estudio concluye que las partículas derivadas de las estufas de leña dañan los tejidos respiratorios y generan inflamación, de forma similar al humo del tabaco.
Comparación con los efectos del humo del tabaco
“Observamos un deterioro acelerado de la función pulmonar entre los usuarios de estufas de leña, lo que refuerza su potencial impacto nocivo en la salud respiratoria”, subraya Horsfall.
Implicaciones para la salud pública en Europa
Necesidad de nuevas regulaciones y concienciación
Estos resultados sugieren que las estufas de leña utilizadas en hogares europeos podrían tener efectos similares, y deberían considerarse un factor de riesgo ambiental en la salud respiratoria.
Los investigadores recomiendan que las autoridades sanitarias desarrollen directrices más claras sobre la quema de leña en interiores y que los médicos pregunten a sus pacientes si la utilizan en casa.
Estufas de leña modernas: ¿una alternativa más segura?
Aunque las nuevas estufas de diseño ecológico se consideran más limpias que las tradicionales, no están exentas de riesgos. Muchos hogares europeos aún utilizan modelos antiguos que emiten altos niveles de partículas contaminantes.
Te puede interesar:
- Ranking. Las ciudades europeas con más muertes por contaminación
- El cambio climático y la contaminación atmosférica empeoran los síntomas de las enfermedades neurológicas
- Desarrollan un compuesto que descontamina aire de las ciudades durante la noche
- El diseño de las ciudades influye en el bienestar físico, mental y social de las personas, según la OMS
- La contaminación atmosférica se relaciona con casi 6 millones de nacimientos prematuros en el mundo
Preguntas frecuentes sobre estufas de leña y salud
¿Las estufas de leña modernas son más seguras?
Sí, emiten menos contaminantes, pero todavía pueden representar riesgos para la salud pulmonar.
¿Qué enfermedades se asocian al uso de estufas de leña?
El deterioro de la función pulmonar aumenta el riesgo de EPOC, asma y complicaciones respiratorias crónicas.
¿Qué alternativas existen?
Sistemas de calefacción más sostenibles y con menores emisiones, como bombas de calor o gas natural, reducen los riesgos de contaminación del aire interior.