Expertos del MD Anderson Cancer Center Madrid han alertado del «incremento exponencial» del consumo de cigarrillos electrónicos y vapeadores, sobre todo entre los jóvenes.

Según un informe del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), el consumo de tabaco en cualquiera de sus formas ocasiona cada año en España al menos 69.000 muertes prematuras y más de 1,7 millones de años de vida perdidos.

«Hay países como Nueva Zelanda que han prohibido la venta de tabaco a las personas nacidas a partir de 2009. Sin embargo, en España observamos cifras muy altas de adolescentes que usan los cigarrillos electrónicos por considerarlos inocuos. Estamos poniendo el punto de mira en el cigarrillo habitual cuando deberíamos centrarnos en el cigarrillo electrónico, que es la nueva epidemia del siglo XXI«, ha comentado el doctor Allan Sam, neumólogo de MD Anderson Cancer Center Madrid.

Esta tendencia viene refutada por datos como los recogidos por el Ministerio de Sanidad que demuestran que, en 2018, un 48,4 por ciento de los estudiantes de 14 a 18 años había utilizado en alguna ocasión cigarrillos electrónicos, y esta cifra va en aumento.

Además, «según datos de la última estadística de salud que se llevó a cabo, 2 de cada 5 adolescentes de entre 16 y 19 años se considera vapeador habitual, con un consumo mínimo de 2 días por semana», añade el neumólogo.

Aunque por el momento no se dispone de evidencia científica de los posibles daños que pueden provocar los vapeadores sin nicotina, «sí que sabemos que, los que llevan nicotina, generan adicción igual que un cigarro normal y que, en cualquiera de estos dispositivos, la glicerina que se genera al calentar el producto es muy cancerígena» argumenta el experto. Así, añade, «aunque se posiciona como algo inocuo, no nocivo o no tan malo para la salud, aún no se puede medir su impacto real en el organismo».

Hay muchos tipos de tratamientos para dejar de fumar, pero normalmente no se decide ninguno hasta la segunda o tercera consulta ya que, lo esencial, es entender a cada paciente y evaluar su caso para saber elegir la mejor vía terapéutica

hombre joven fumando cachimba sisha - Alertan del "incremento exponencial" del consumo de cigarrillos electrónicos en jóvenes

Cómo dejar de fumar

Combinación de tratamiento farmacológico y psicológico

Tanto si se presenta una adicción a cigarrillos normales como a formas alternativas de consumo de nicotina, los profesionales sanitarios pueden ayudar a abandonar este hábito por medio de acompañamiento psicológico y de diferentes tratamientos farmacológicos que se adaptan a las necesidades de cada persona.

«Hay muchos tipos de tratamientos, pero normalmente no se decide ninguno hasta la segunda o tercera consulta ya que, lo esencial, es entender a cada paciente y evaluar su caso para saber elegir la mejor vía terapéutica», argumenta Sam. Asimismo, insta a «confirmar que la persona cuenta con la voluntad necesaria para dejar de fumar y cumplir con el tratamiento pautado».

Para este seguimiento personalizado, MD Anderson Madrid cuenta con un programa de Deshabituación Tabáquica, en el que, actualmente, están viendo «mucho el perfil de padres con hijos jóvenes que buscan consejos para ayudar a su hijo a dejar de vapear».

Dentro de este programa, uno de los tratamientos más frecuentes es la utilización de sustitutivos de nicotina, como los parches, los chicles o los caramelos. También se pueden pautar análogos de los receptores de nicotina que han demostrado ser eficaces en el control de la adicción e, incluso, antidepresivos o ansiolíticos por un corto periodo de tiempo.

A su vez, según el perfil de cada paciente, en algunos casos se realiza una radiografía o un TAC de tórax, acompañada de una valoración de la función pulmonar, como cribado de posibles enfermedades oncológicas y/o pulmonares provocadas por el consumo de tabaco. «Debemos recordar que el tabaquismo es el responsable del 95 por ciento de los casos de cáncer de pulmón«, ha recordado.

Por otro lado, dado que muchas personas tienen asociado el tabaco a hábitos de la vida cotidiana, como el café de la mañana, es esencial cambiar ciertas rutinas.

Por ello, «una parte importante de la consulta es escuchar el problema que presenta el paciente, qué le preocupa, ofrecerle una serie de recomendaciones personalizadas y, por último, y en aquellos que lo requieran, iniciamos un tratamiento». «Se suele revisar a los pacientes a las dos semanas de haber iniciado un tratamiento, ahí comprobamos cómo está funcionando y se reajusta si fuera necesario. Tres meses después vuelven a consulta para valorar si ha sido efectivo», concluye el doctor.

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los...

Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular

Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que...

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera...

España y Estados Unidos seguirán profundizando en la colaboración bilateral existente en materia sanitaria

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, han...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...