Expertos del MD Anderson Cancer Center Madrid han alertado del «incremento exponencial» del consumo de cigarrillos electrónicos y vapeadores, sobre todo entre los jóvenes.

Según un informe del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), el consumo de tabaco en cualquiera de sus formas ocasiona cada año en España al menos 69.000 muertes prematuras y más de 1,7 millones de años de vida perdidos.

«Hay países como Nueva Zelanda que han prohibido la venta de tabaco a las personas nacidas a partir de 2009. Sin embargo, en España observamos cifras muy altas de adolescentes que usan los cigarrillos electrónicos por considerarlos inocuos. Estamos poniendo el punto de mira en el cigarrillo habitual cuando deberíamos centrarnos en el cigarrillo electrónico, que es la nueva epidemia del siglo XXI«, ha comentado el doctor Allan Sam, neumólogo de MD Anderson Cancer Center Madrid.

Esta tendencia viene refutada por datos como los recogidos por el Ministerio de Sanidad que demuestran que, en 2018, un 48,4 por ciento de los estudiantes de 14 a 18 años había utilizado en alguna ocasión cigarrillos electrónicos, y esta cifra va en aumento.

Además, «según datos de la última estadística de salud que se llevó a cabo, 2 de cada 5 adolescentes de entre 16 y 19 años se considera vapeador habitual, con un consumo mínimo de 2 días por semana», añade el neumólogo.

Aunque por el momento no se dispone de evidencia científica de los posibles daños que pueden provocar los vapeadores sin nicotina, «sí que sabemos que, los que llevan nicotina, generan adicción igual que un cigarro normal y que, en cualquiera de estos dispositivos, la glicerina que se genera al calentar el producto es muy cancerígena» argumenta el experto. Así, añade, «aunque se posiciona como algo inocuo, no nocivo o no tan malo para la salud, aún no se puede medir su impacto real en el organismo».

Hay muchos tipos de tratamientos para dejar de fumar, pero normalmente no se decide ninguno hasta la segunda o tercera consulta ya que, lo esencial, es entender a cada paciente y evaluar su caso para saber elegir la mejor vía terapéutica

hombre joven fumando cachimba sisha - Alertan del "incremento exponencial" del consumo de cigarrillos electrónicos en jóvenes

Cómo dejar de fumar

Combinación de tratamiento farmacológico y psicológico

Tanto si se presenta una adicción a cigarrillos normales como a formas alternativas de consumo de nicotina, los profesionales sanitarios pueden ayudar a abandonar este hábito por medio de acompañamiento psicológico y de diferentes tratamientos farmacológicos que se adaptan a las necesidades de cada persona.

«Hay muchos tipos de tratamientos, pero normalmente no se decide ninguno hasta la segunda o tercera consulta ya que, lo esencial, es entender a cada paciente y evaluar su caso para saber elegir la mejor vía terapéutica», argumenta Sam. Asimismo, insta a «confirmar que la persona cuenta con la voluntad necesaria para dejar de fumar y cumplir con el tratamiento pautado».

Para este seguimiento personalizado, MD Anderson Madrid cuenta con un programa de Deshabituación Tabáquica, en el que, actualmente, están viendo «mucho el perfil de padres con hijos jóvenes que buscan consejos para ayudar a su hijo a dejar de vapear».

Dentro de este programa, uno de los tratamientos más frecuentes es la utilización de sustitutivos de nicotina, como los parches, los chicles o los caramelos. También se pueden pautar análogos de los receptores de nicotina que han demostrado ser eficaces en el control de la adicción e, incluso, antidepresivos o ansiolíticos por un corto periodo de tiempo.

A su vez, según el perfil de cada paciente, en algunos casos se realiza una radiografía o un TAC de tórax, acompañada de una valoración de la función pulmonar, como cribado de posibles enfermedades oncológicas y/o pulmonares provocadas por el consumo de tabaco. «Debemos recordar que el tabaquismo es el responsable del 95 por ciento de los casos de cáncer de pulmón«, ha recordado.

Por otro lado, dado que muchas personas tienen asociado el tabaco a hábitos de la vida cotidiana, como el café de la mañana, es esencial cambiar ciertas rutinas.

Por ello, «una parte importante de la consulta es escuchar el problema que presenta el paciente, qué le preocupa, ofrecerle una serie de recomendaciones personalizadas y, por último, y en aquellos que lo requieran, iniciamos un tratamiento». «Se suele revisar a los pacientes a las dos semanas de haber iniciado un tratamiento, ahí comprobamos cómo está funcionando y se reajusta si fuera necesario. Tres meses después vuelven a consulta para valorar si ha sido efectivo», concluye el doctor.

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...