Alon Chen, neurocientífico, presidente del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel y experto en estrés ha apuntado que el estrés no afecta igual a hombres y mujeres, por lo que debería tratarse de forma diferenciada.

«Está demostrado que el estrés tiene una mayor prevalencia en las mujeres que en los hombres. Sin embargo, seguimos tratando a todos los pacientes de una forma muy similar. ¿Por qué?», ha reflexionado durante la conferencia ‘Misterios de la mente humana: el futuro del cerebro y las ciencias neuronales’, organizada por la Fundación Ramón Areces.

En estos dos últimos años de pandemia nos hemos dado cuenta de lo importante que es la salud mental, más aún tras revisar los últimos datos de suicidios

En su intervención, Chen ha reconocido la necesidad de seguir investigando en este campo para poder dar solución a tantas dolencias y patologías aún sin solución asociadas a este complejo órgano: desde las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer, a la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la ansiedad, la depresión, el autismo, la esquizofrenia o el propio estrés.

«En estos dos últimos años de pandemia nos hemos dado cuenta de lo importante que es la salud mental, más aún tras revisar los últimos datos de suicidios y cómo ha afectado a todas las capas de la población, provocando síndromes postraumáticos…», ha recordado el experto.

En este punto de su conferencia, se ha preguntado por las mejores alternativas para combatir la ansiedad y el estrés en nuestro día a día. «El único método demostrado para enfrentarse a patologías relacionadas con el estrés es el deporte o el ejercicio físico o realizar actividades que nos hagan sentir bien, ya sea dar un paseo por la playa, cuidar del jardín», ha enumerado.

Alon Chen, trayectoria.

Chen es neurocientífico y jefe del Departamento de Neurobiología del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel, así como director del Instituto de Psiquiatría Max Planck en Munich (Alemania). Además, dirige un laboratorio conjunto Weizmann-Max Plank de neuropsiquiatría experimental y neurogenética conductual y es profesor adjunto en la Facultad de Medicina de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich.

Nació en Israel en 1970. Recibió una licenciatura en ciencias de la vida, magna cum laude, de la Universidad Ben-Gurion del Negev en 1995 y, a través de una trayectoria directa del Instituto de Ciencias Weizmann, un doctorado magna cum laude en 2001. Paralelamente, obtuvo un MBA de la Universidad Ben-Gurion del Negev. De 2001 a 2005, viajando con becas Rothschild y Fulbright, realizó una investigación postdoctoral en el Instituto Salk de Estudios Biológicos en San Diego, California, donde comenzó a investigar los procesos en el cerebro que regulan el estrés mental y la ansiedad.

El profesor Chen regresó al Instituto Weizmann en 2005 como científico principal en el Departamento de Neurobiología, y el Consejo de Educación Superior de Israel le otorgó una beca Alon, el premio más alto de Israel para los científicos que regresan. En 2012, se convirtió en profesor asociado y profesor titular en 2017. En 2013, el profesor Chen fue nombrado director del Instituto de Psiquiatría Max Planck y jefe del laboratorio conjunto.

Su investigación.

En su investigación, el profesor Chen se centra en los procesos biológicos mediante los cuales se desarrollan el estrés y la ansiedad en nuestros cuerpos, así como los mecanismos en el cerebro que son activados por estos estados mentales y están destinados a regularlos.

Su investigación también cuestiona cómo estos mecanismos de respuesta se activan en exceso o en defecto en varios trastornos psiquiátricos. En la búsqueda de una comprensión básica de cómo los animales y los humanos responden al estrés y la ansiedad, el profesor Chen y sus colegas han descubierto genes, proteínas y circuitos neuronales que juegan un papel crucial en estos fenómenos.

También han descubierto mecanismos epigenéticos (es decir, controlar la expresión génica, pero no en los genes mismos) y circuitos de procesamiento de información en el cerebro que están relacionados con la ansiedad, la depresión, los trastornos alimentarios y los síndromes metabólicos.

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...