Alon Chen, neurocientífico, presidente del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel y experto en estrés ha apuntado que el estrés no afecta igual a hombres y mujeres, por lo que debería tratarse de forma diferenciada.

«Está demostrado que el estrés tiene una mayor prevalencia en las mujeres que en los hombres. Sin embargo, seguimos tratando a todos los pacientes de una forma muy similar. ¿Por qué?», ha reflexionado durante la conferencia ‘Misterios de la mente humana: el futuro del cerebro y las ciencias neuronales’, organizada por la Fundación Ramón Areces.

En estos dos últimos años de pandemia nos hemos dado cuenta de lo importante que es la salud mental, más aún tras revisar los últimos datos de suicidios

En su intervención, Chen ha reconocido la necesidad de seguir investigando en este campo para poder dar solución a tantas dolencias y patologías aún sin solución asociadas a este complejo órgano: desde las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer, a la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la ansiedad, la depresión, el autismo, la esquizofrenia o el propio estrés.

«En estos dos últimos años de pandemia nos hemos dado cuenta de lo importante que es la salud mental, más aún tras revisar los últimos datos de suicidios y cómo ha afectado a todas las capas de la población, provocando síndromes postraumáticos…», ha recordado el experto.

En este punto de su conferencia, se ha preguntado por las mejores alternativas para combatir la ansiedad y el estrés en nuestro día a día. «El único método demostrado para enfrentarse a patologías relacionadas con el estrés es el deporte o el ejercicio físico o realizar actividades que nos hagan sentir bien, ya sea dar un paseo por la playa, cuidar del jardín», ha enumerado.

Alon Chen, trayectoria.

Chen es neurocientífico y jefe del Departamento de Neurobiología del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel, así como director del Instituto de Psiquiatría Max Planck en Munich (Alemania). Además, dirige un laboratorio conjunto Weizmann-Max Plank de neuropsiquiatría experimental y neurogenética conductual y es profesor adjunto en la Facultad de Medicina de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich.

Nació en Israel en 1970. Recibió una licenciatura en ciencias de la vida, magna cum laude, de la Universidad Ben-Gurion del Negev en 1995 y, a través de una trayectoria directa del Instituto de Ciencias Weizmann, un doctorado magna cum laude en 2001. Paralelamente, obtuvo un MBA de la Universidad Ben-Gurion del Negev. De 2001 a 2005, viajando con becas Rothschild y Fulbright, realizó una investigación postdoctoral en el Instituto Salk de Estudios Biológicos en San Diego, California, donde comenzó a investigar los procesos en el cerebro que regulan el estrés mental y la ansiedad.

El profesor Chen regresó al Instituto Weizmann en 2005 como científico principal en el Departamento de Neurobiología, y el Consejo de Educación Superior de Israel le otorgó una beca Alon, el premio más alto de Israel para los científicos que regresan. En 2012, se convirtió en profesor asociado y profesor titular en 2017. En 2013, el profesor Chen fue nombrado director del Instituto de Psiquiatría Max Planck y jefe del laboratorio conjunto.

Su investigación.

En su investigación, el profesor Chen se centra en los procesos biológicos mediante los cuales se desarrollan el estrés y la ansiedad en nuestros cuerpos, así como los mecanismos en el cerebro que son activados por estos estados mentales y están destinados a regularlos.

Su investigación también cuestiona cómo estos mecanismos de respuesta se activan en exceso o en defecto en varios trastornos psiquiátricos. En la búsqueda de una comprensión básica de cómo los animales y los humanos responden al estrés y la ansiedad, el profesor Chen y sus colegas han descubierto genes, proteínas y circuitos neuronales que juegan un papel crucial en estos fenómenos.

También han descubierto mecanismos epigenéticos (es decir, controlar la expresión génica, pero no en los genes mismos) y circuitos de procesamiento de información en el cerebro que están relacionados con la ansiedad, la depresión, los trastornos alimentarios y los síndromes metabólicos.

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La desorientación espacial y temporal es un síntoma que aparece «desde la primera fase» del Alzheimer

La desorientación es un síntoma psicológico-conductual que aparece desde la primera fase de la enfermedad de Alzheimer con desorientación temporal (día, mes del año) y espacial en lugares poco conocidos. Según advierten desde la Confederación Española de Alzheimer...

I+D, equidad, acceso y medición de resultados en salud como prioridades contra el cáncer

El cáncer es la primera causa de muerte para los europeos menores de 65 años y las previsiones advierten de que afectará a la mitad de la población a lo largo de su vida. La lucha contra el cáncer es uno de los asuntos clave de la agenda sanitaria que España llevará a...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Sanidad financia el primer y único tratamiento contra el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica

La compañía biotecnológica Horizon Therapeutics ha anunciado que el Ministerio de Sanidad ha...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...