Un nuevo estudio de la Universidad de Tohokuha (Japón) ha demostrado que realizar ejercicio durante el embarazo mejora la salud metabólica de la descendencia, incluso cuando la madre es obesa o sigue una dieta rica en grasas.

En concreto, el ejercicio físico de la madre induce a la placenta a segregar la proteína clave superóxido dismutasa extracelular (SOD3), lo que se traduce en un menor riesgo de diabetes para la descendencia. Los resultados del trabajo, publicado en el ‘Journal Diabetes’, identifican los mecanismos que subyacen a este proceso.

Tal y como recuerdan los investigadores, la obesidad materna y la diabetes tipo 2 van en aumento. Más del 30 por ciento de las mujeres en edad fértil de los países occidentales y asiáticos están clasificadas como obesas. Mientras tanto, se prevé que 630 millones de personas vivirán con diabetes de tipo 2 en 2045. Los niños nacidos de madres obesas o con diabetes de tipo 2 tienen un mayor riesgo de padecerla, incluso después de llevar una vida sana.

«Con el aumento de la obesidad materna, se está formando un ciclo preocupante en el que los riesgos de diabetes se transmiten de generación en generación», afirma el profesor adjunto Joji Kusuyama, del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Fronterizas (FRIS) de la Universidad de Tohoku, y autor principal del estudio. «Detener este ciclo es un problema médico crítico y urgente», sentencia.

Anteriormente, el grupo demostró que el ejercicio durante el embarazo tiene enormes beneficios en la salud metabólica de la descendencia, demostrando que la SOD3 derivada de la placenta desempeña un papel clave en la transmisión de los beneficios del ejercicio materno a los hijos.

A partir de ahí, el equipo se propuso entender cómo la SOD3 evita que los efectos negativos de la obesidad se transmitan de la madre al hijo, y descubrió que la SOD3 inhibía las anomalías inducidas por una dieta alta en grasas en el metabolismo de la glucosa de la descendencia.

El vínculo entre la obesidad materna y la infantil

La metilación de las histonas desempeña un papel fundamental en la modificación epigenética, es decir, los cambios heredables en las cadenas de ADN que no afectan a los pares de bases heredados. El grupo metilo (-CH3) se une a un aminoácido en la cola de las proteínas histonas que envuelven el ADN, a veces activando la expresión de los genes, a veces inhibiéndola.

Cuando una madre consume una dieta rica en grasas, la trimetilación de la histona H3 H3K4me3 disminuye en el hígado del feto y dificulta la expresión de los genes del metabolismo de la glucosa.

Esto, según descubrieron los investigadores, está causado por dos cosas. Las especies reactivas de oxígeno (ROS) –oxígeno en estado reactivado y activado que ayuda al metabolismo del cuerpo y a las funciones celulares– se elevan. Por otro lado, la WDR82, una proteína clave que regula la histona metiltransferasa, se oxida, lo que perjudica las funciones de la proteína.

Los efectos nocivos de una dieta materna rica en grasas sobre el metabolismo de la descendencia se invierten con el ejercicio materno. La manipulación genética demostró que la SOD3 placentaria es indispensable para los efectos protectores del ejercicio materno en la descendencia.

El estudio también puso de manifiesto la importancia del ejercicio para anularlo. Cuando los investigadores infundieron en el hígado del feto N-acetilcisteína (NAC), un antioxidante que potencia el rendimiento del hígado, no se reprodujeron los resultados de la SOD3. Esto sugiere que la SOD3 producida naturalmente por el ejercicio durante el embarazo es fundamental para el bienestar metabólico de la descendencia.

Implicaciones para el futuro

Dada la sencillez y la rentabilidad del ejercicio, animar a las madres a hacer ejercicio podría ayudar a invertir las alarmantes tasas de obesidad y diabetes de tipo 2. «Además ventajas de la SOD3 podrían no limitarse al metabolismo», subraya Kusuyama.

«Puede haber beneficios más amplios de esta proteína en otros órganos del niño», añade, para anunciar que, actualmente, su equipo está estudiando las modificaciones en el tejido de la placenta provocadas por la SOD3, que pueden tener efectos positivos de por vida en los pequeños.

Con todo, los autores advierten de que el estudio solo está en fase preclínica y que su aplicabilidad a los seres humanos requiere más investigaciones. Además, algunos aspectos de la vía de señalización requieren más investigación.

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...