Las personas con altos niveles de actividad física tienen cerebros más jóvenes que las sedentarias, ha explicado el doctor Jesús Cortés Díaz durante las I Jornadas de la Cátedra VIU-NED en Neurociencia Global y Cambio Social, donde ha presentado sus hallazgos más recientes en el campo de la Neuroimagen como el atlas del cerebro o la detección del envejecimiento cerebral.

Para llegar a esta conclusión se ha empleado una tecnología conocida como neuroimagen, se trata de una técnica de exploración cerebral con imagen que estudia diferentes aspectos (función, fisiología, estructura, etc) del sistema nervioso a partir de unos mecanismos y algoritmos propios de otras disciplinas como la física, la ingeniería informática o la Inteligencia artificial, entre otras. Este tipo de métodos de exploración no invasiva permiten obtener imágenes cerebrales con excelente resolución a partir de diferentes biomarcadores (funcionales, metabólicos, eléctricos, etc).

Durante su ponencia ‘La recreación funcional de la neuroanatomía a través de la neurociencia computacional’, el experto ha presentado otros descubrimientos como el atlas del cerebro que señala las interacciones funcionales entre sus distintas regiones. Un descubrimiento que abre la puerta al estudio de nuevos aspectos de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o las consecuencias en la actividad cerebral de los traumatismos craneoencefálicos.

De igual forma, ha explicado cómo se puede utilizar la conectividad en el cerebro como medida de maduración cerebral diferenciando dos conceptos de edad: la edad cronológica y la edad cerebral y la importancia a nivel clínico cuando hay diferencia entre los dos. Es decir, si un paciente tiene 70 años de edad, pero su cerebro tiene 61, puede indicar que tiene ciertas reservas a nivel cognitivo. Sin embargo, si el de 70 tiene edad cerebral de 85 puede representar vulnerabilidad a patologías.

Por otro lado, también se ha abordado la aplicación de la neuroimagen en la población infantil, particularmente entre aquellos niños que padecen autismo. Así, Cortés ha destacado que hasta los 12 años más o menos los niños autistas tienen una mayor maduración respecto al resto de niños, es decir, su edad cerebral es mayor. No obstante, las chicas que padecen autismo tienen un menor retraso en la maduración que los chicos, algo que puede tener que ver con el desarrollo hormonal en la preadolescencia.

En los últimos veinte años, el desarrollo tecnológico e innovador presente en la sociedad actual no ha pasado desapercibido para los estudios sobre el cerebro. Esta relación explica el sorprendente impacto sanitario e investigador que suponen las técnicas de neuroimagen en la investigación y la práctica clínica de los profesionales dedicados a cualquiera de las ramas de la Neurociencia.

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Hablemos de la insuficiencia cardiaca, una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial

La insuficiencia cardiaca es una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un síndrome crónico y progresivo, que no tiene cura, pero que con un diagnóstico y tratamiento precoz...

Afrontar el diagnóstico, convivir con el tratamiento o el impacto en el día a día, las inquietudes de las mujeres con cáncer de mama metastásico

El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente en el mundo y es el responsable del 6,9% de muertes por cáncer2. Solo en este 2023, se estima que 35.001 mujeres reciban un diagnóstico de este tipo de cáncer en nuestro país, siendo entre el 5 y 6% de estas las que...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...