La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha reconocido que necesitan «hacer una revolución» en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para funcionar «de una manera más ágil, aportar mayores recursos, revisar sus fórmulas de gestión y adaptarlas a las nuevas situaciones y a los nuevos tiempos».

Defiende que Eloísa del Pino ha hecho «un fantástico trabajo de diagnóstico» durante sus primeros meses al frente del CSIC.

«Creo que en estos primeros meses Eloísa del Pino ha hecho un fantástico trabajo de diagnóstico, han ido al detalle de qué le ocurre al CSIC y no nos tiene que dar miedo mirar de frente si la fotografía o el diagnóstico efectivamente dibuja que necesitamos hacer una revolución en el CSIC», ha señalado Morant en una entrevista a Europa Press.

No obstante, ha asegurado que es «alentador y esperanzador» saber lo que falla en la institución científica «para poder arreglarlo». Para ello, la ministra considera que Eloísa del Pino, que sustituyó el pasado verano a Rosa Menéndez como presidenta del CSIC, «es la persona adecuada» ya que tiene unos planes que están «perfectamente alineados» con las políticas del Ministerio, por lo que le ha mostrado su apoyo para que ella «ayude a los investigadores».

Morant cree que Del Pino, durante sus primeros meses al frente del CSIC, ha hecho «un fantástico trabajo de diagnóstico» al ir «al detalle» de lo que le ocurre al «buque insignia de la ciencia», en el que trabajan «más de 17.000 investigadores repartidos por todo el territorio». «Necesitaba una mirada y un foco sobre lo que estaba pasando en el CSIC. Tomé la decisión de hacer un cambio en la Presidencia del CSIC y puse al frente a Eloísa del Pino, una experta investigadora precisamente en la gestión de administraciones públicas», ha precisado.

Tras el cambio en la Presidencia del CSIC surgieron algunas críticas sobre que Del Pino tuviera un perfil más político que científico. Al respecto, la ministra ha defendido que es «una gran investigadora que en su día dio un paso a la política para ayudar a la gestión y a las políticas públicas, para después volver como investigadora y ahora dar otro paso político, ya que la Presidencia del CSIC es un nombramiento del Consejo de Ministros y, por tanto, un cargo del Gobierno».

«Los políticos no nacemos de ningún árbol, yo soy ingeniera de Telecomunicaciones, he trabajado de ingeniera y volveré algún día a mi sector laboral. A la política se pueda dedicar cualquier persona que tenga una vocación pública y que crea que puede aportar algo para mejorar el sistema», ha explicado Morant, quien ha recordado que Rosa Menéndez «también era un cargo del Gobierno, por tanto también un cargo político» y ha apostado por que «las personas válidas combinen su vocación pública con su experiencia para mejorar el sistema».

El CSIC recibe 250.000 ciberataques diarios y ‘entró uno’

El CSIC, según ha indicado la responsable de Ciencia e Innovación, recibe 250.000 ciberataques diarios y el pasado verano «entró uno», un ciberataque que el Ministerio de Defensa atribuyó a Rusia y que extrajo información de la institución.

Tras el ciberataque, Morant ha recordado que aislaron todos los ordenadores y todos los centros uno de otros hasta que desinfectaron todo lo infectado y pudieron recobrar el funcionamiento del CSIC, debido a que había copia de seguridad de la información, aunque extrajeron datos del personal de investigación, que fueron informados de que sus datos habían sido sustraídos.

A pesar de que la ministra ha asegurado que, de manera muy generalizada, los sistemas que combaten los ciberataques «funcionan», el del pasado verano «logró secuestrar información». «Nos dimos cuenta muy rápido, en tan solo dos jornadas laborales conocíamos que había ocurrido este ciberataque. El CSIC se puso a disposición de los organismos para la denuncia correspondiente a la Policía Nacional y para ponerse bajo las directrices del CNI», ha recordado.

«Lo que hacen los ciberdelincuentes es secuestrar información. Si de esa información no tienes copia de seguridad lo que hacen es pedirte un rescate, porque puede suponer que tú puedas o no seguir con el normal funcionamiento del centro», ha añadido.

Retraso de la autorización de la vacuna española

Respecto al retraso de la autorización de la vacuna española contra la Covid-19, la ministra, que ha mostrado su «absoluto respeto» por la Agencia Reguladora del Medicamento Europea, ha destacado que en estos momentos «la exigencia está siendo mucho mayor a la hora de aprobar una nueva vacuna», a diferencia de lo que pasaba en plena pandemia.

En este punto, ha apostillado que lo que están haciendo es trabajar con Hipra cuya vacuna «es muy buena» y está presentando «muy buenos resultados» y todos los ensayos clínicos «están yendo bien».

«Lo cierto es que la EMA está siendo muy exigente, creo que como ahora ya hay vacunas no estamos en el mismo momento, pero hoy los tiempos son los tiempos de la EMA y no nos cabe otra cosa que respeto», ha comentado Morant, que ha recordado que esta semana se cumplen dos años de la primera vacuna que se le puso en España a Araceli Hidalgo: «Han pasado tantas cosas, pero hace dos años poníamos la primera vacuna en nuestro país».

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los...

Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular

Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que...

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera...

España y Estados Unidos seguirán profundizando en la colaboración bilateral existente en materia sanitaria

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, han...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...