La bióloga Anna Veiga, que ayudó a nacer a la primera ‘niña probeta’ de España en 1978, ha expresado que «la edición genómica es una herramienta que hay que promover en embriones humanos».

En el marco de la segunda jornada del XI Congreso que organiza la Asociación Española de Biología de la Reproducción Humana (ASEBIR).

Así, durante el acto, la bióloga ha presentado en el Congreso los primeros resultados de su estudio sobre la edición del genoma humano mediante CRISPR CAS9. «Nuestro estudio, ‘EMBRYOCRISPR’, intenta demostrar que el gen OCT4 es importante para el desarrollo embrionario. Hemos enseñado que este gen tiene diferentes funciones en el humano y en el ratón, por eso consideramos que la edición genómica es una herramienta que hay que promover en embriones humanos», ha puesto de manifiesto la doctora Veiga.

Por otro lado, Veiga ha lamentado el retraso con el que la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida autorizó su estudio. «‘EMBRYOCRISPR’, intenta demostrar que el gen OCT4 es importante para el desarrollo embrionario. Es un gen que tiene diferentes funciones en el humano y en el ratón, por eso es importante promover la investigación en embriones humanos», ha declarado.

Según la experta, los resultados de este primer proyecto español de edición genómica de embriones humanos servirá para entender para qué sirve un gen en el desarrollo del embrión. «Hemos utilizado 80 embriones y nos acaban de aprobar la concesión de otros 150 para una segunda fase por parte de la Comisión y la Generalitat», ha anunciado.

En el acto, también ha estado presente la bióloga española Marta Shahbazi, investigadora de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que ha afirmado que «los humanos nos reproducimos de forma muy ineficaz». De hecho, ha proseguido, «el 70 por ciento de los embriones humanos se pierden».

Shahbazi ha argumentado que una de las posibles causas es que la reproducción humana «se va posponiendo». Otro motivo, añade, es que quizás en los humanos «podría haber un sistema de detección de embriones defectuosos, una especie de selección natural».

Premios ASEBIR.

Se han dado a conocer los ganadores del Premio a la Innovación Merck ASEBIR 2021 a la comunicación ‘Clonación gamética por generación de androgenotas humanos: caracterización genética y edición genómica por CRISPR-CAS9’, de los autores Ma J. Escribà Pérez, R. Bautista Llácer, N. Grau Grau, A. Oller, L. Escrich Albelda y X. Vendrell Montón, de IVI Valencia, Fundación IVI y Sistemas Genómicos-Paterna.

Asimismo, se ha concedido el Premio ASEBIR al Mejor Póster 2021 a la comunicación ‘La eclosión asistida como alternativa para la mejora de los resultados en blastocistos con colapso espontáneo evaluado mediante sistemas time-lapse’, de A. Mifsud Giner, A. Tejera Pastor, MJ. de los Santos Molina, A. Valera Cerdá, L. Alegre Ferri, M. Meseguer Escrivá del IVIRMA-VLC – Valencia.

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los...

Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular

Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que...

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera...

España y Estados Unidos seguirán profundizando en la colaboración bilateral existente en materia sanitaria

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, han...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...