Hacer ejercicio con pesas con regularidad está relacionado con un menor riesgo de muerte por cualquier causa, a excepción del cáncer.

Según una investigación realizada en adultos mayores y publicada en línea en el ‘British Journal of Sports Medicine’. Los resultados sugieren que una rutina semanal de ejercicios que incluya tanto pesas como actividades aeróbicas parece tener aun un mejor efecto.

Las directrices actuales sobre actividad física para todos los adultos recomiendan un mínimo de 150 minutos semanales de actividad aeróbica de intensidad moderada, o un mínimo de 75 minutos de actividad aeróbica de intensidad vigorosa, o una combinación igual de las dos, lo que suele denominarse actividad física de moderada a vigorosa (AFMV).

También se recomienda a todos los adultos que incorporen actividades que hagan trabajar todos los grupos musculares principales. Sin embargo, aunque el ejercicio aeróbico se asocia sistemáticamente con un menor riesgo de muerte, no está claro si el ejercicio con pesas podría tener efectos similares.

En un intento de cubrir este vacío de conocimientos, los investigadores se propusieron evaluar por separado y conjuntamente el impacto potencial del ejercicio con pesas y las actividades aeróbicas en el riesgo de muerte entre los adultos mayores.

Tanto el ejercicio con pesas como la AFVM aeróbica se asociaron de forma independiente con un menor riesgo de muerte por cualquier causa, así como por enfermedad cardiovascular, pero no por cáncer.

En general, hacer ejercicio con pesas en ausencia de AFMV se asoció con un riesgo de muerte entre un 9 y un 22% menor, dependiendo de la cantidad: por ejemplo, usar pesas una o dos veces a la semana se asoció con un riesgo un 14% menor.

Del mismo modo, entre los que no hacían ejercicio con pesas, la AFMV aeróbica se asoció con un riesgo de muerte por cualquier causa entre un 24 y un 34% menor, en comparación con los que declararon no hacer AFMV ni ejercicio con pesas.

Pero el riesgo de muerte más bajo se observó entre los que dijeron realizar ambos tipos de actividad física. Por ejemplo, el riesgo de muerte era entre un 41 y un 47% menor entre los que dijeron que cumplían la mayoría de los niveles semanales recomendados de AFMV y que hacían ejercicio con pesas una o dos veces a la semana que entre los que eran físicamente inactivos.

El nivel educativo, el tabaquismo, el IMC, la raza y el origen étnico no cambiaron significativamente las asociaciones observadas, pero sí el sexo: las asociaciones fueron más fuertes en las mujeres.

Se trata de un estudio observacional y, como tal, no puede establecer la causa. Además, se centró sólo en las pesas, pero hay otros tipos de ejercicios de fortalecimiento muscular, dicen los investigadores, citando la calistenia, que incluye las flexiones y las sentadillas; el pilates; y los ejercicios pliométricos, que incluyen los saltos de comba y los burpees.

El uso de pesas puede hacer que el cuerpo esté más delgado: la masa magra total se asocia de forma independiente con un menor riesgo de muerte, dicen los investigadores a modo de explicación de sus hallazgos. Y si se hace en un gimnasio, también puede ser muy sociable, otro factor asociado a una vida más larga y saludable.

«Nuestro hallazgo de que el riesgo de mortalidad parecía ser menor para aquellos que participaban en ambos tipos de ejercicio proporciona un fuerte apoyo a las recomendaciones actuales de participar en actividades tanto aeróbicas como de fortalecimiento muscular –escriben–. Los adultos mayores probablemente se beneficiarían de añadir ejercicios de levantamiento de pesas a sus rutinas de actividad física».

Sobre la investigación

Para ello se basaron en los participantes del ensayo de detección del cáncer de próstata, pulmón, colorrectal y ovario (PLCO). Este ensayo comenzó en 1993 e incluye a 154.897 hombres y mujeres de entre 55 y 74 años de 10 centros oncológicos diferentes de Estados Unidos.

En 2006, se preguntó además a 104.002 de los participantes si habían hecho ejercicio con pesas durante el último año y, en caso afirmativo, con qué frecuencia lo habían hecho: desde menos de una vez al mes hasta varias veces a la semana. También se les preguntó por la frecuencia y la duración de la actividad física de intensidad moderada y vigorosa durante el último año.

La intensidad moderada se describió como «actividad en la que se sudaba ligeramente o se aumentaba la respiración y el ritmo cardíaco a niveles moderadamente altos» y la actividad vigorosa como «actividad lo suficientemente extenuante como para sudar o aumentar la respiración y el ritmo cardíaco a niveles muy altos».

Se generaron cuatro grupos de actividad basados en el total de minutos semanales de AFMV: (1) inactivo, 0 minutos; (2) AFMV aeróbico insuficiente, 1-149 minutos; (3) suficiente, 150 minutos o más de actividad moderada, o una cantidad equivalente de actividad vigorosa; y (4) muy activo, 301 minutos o más de actividad moderada, o una cantidad equivalente de actividad vigorosa.

En total, se incluyeron en el análisis final las respuestas de 99.713 personas, 28.477 de las cuales murieron durante una media de 9 años y medio de seguimiento. La edad media al inicio del periodo de seguimiento era de 71 años, y el peso medio (IMC) era de 27,8 kg/m2, lo que se define como sobrepeso.

Casi 1 de cada 4 (23%) encuestados declaró haber realizado alguna actividad de levantamiento de pesas; el 16% dijo que hacía ejercicio con pesas regularmente entre una y seis veces a la semana. Casi un tercio (32%) era suficientemente activo desde el punto de vista aeróbico, cumpliendo (24%) o superando (8%) las directrices sobre AFMV.

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La desorientación espacial y temporal es un síntoma que aparece «desde la primera fase» del Alzheimer

La desorientación es un síntoma psicológico-conductual que aparece desde la primera fase de la enfermedad de Alzheimer con desorientación temporal (día, mes del año) y espacial en lugares poco conocidos. Según advierten desde la Confederación Española de Alzheimer...

I+D, equidad, acceso y medición de resultados en salud como prioridades contra el cáncer

El cáncer es la primera causa de muerte para los europeos menores de 65 años y las previsiones advierten de que afectará a la mitad de la población a lo largo de su vida. La lucha contra el cáncer es uno de los asuntos clave de la agenda sanitaria que España llevará a...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Sanidad financia el primer y único tratamiento contra el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica

La compañía biotecnológica Horizon Therapeutics ha anunciado que el Ministerio de Sanidad ha...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...