Las cefaleas, caracterizadas por dolores de cabeza recurrentes, son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. Con la pandemia se han disparado a nivel global estos casos de trastornos primarios dolorosos e incapacitantes como la migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes, tanto por la incidencia de la Covid-19 como por sus efectos adyacentes como la tensión emocional o el uso de las mascarillas.

Este año el Día Mundial de la Cefalea, que se celebra este martes 19 de abril coincide con el levantamiento de la obligación de llevar la mascarilla en interiores y, con ello, según el neurólogo de Centro de Neurología Avanzada (CNA), Antonio Parralo, se va a producir «un descenso del número de cefaleas y dolores de cabeza en general. Es una noticia que alivia en parte a estos pacientes porque van a poder tener mejor oxigenación y por tanto tener menos dolor de cabeza».

Y es que, las investigaciones realizadas por el equipo de especialista del CNA determinan que desde que comenzara la pandemia hace algo más de dos años, además del dolor de cabeza motivado por la tensión emocional, el uso de mascarillas ha contribuido al aumento de esta dolencia en todas sus variantes, a causa de por la falta de oxigenación e incluso por la presión que ejercen estos apósitos de protección frente al contagio y otros equipos en la zona del cráneo.

A parte de las circunstancias excepcionales propiciadas por el Covid-19, habitualmente cerca del 50 por ciento de los pacientes españoles que padecen cefalea crónica sufren migraña, una dolencia que provoca un uso excesivo de analgésicos como antiinflamatorios, paracetamol, triptantes u opiáceos. Asimismo, se estima que cada año un tres por ciento de los pacientes que padecen migraña de forma ocasional o episódica pasan a padecerla de forma crónica.

Parralo ha apuntado a que el dolor de cabeza y las migrañas (jaqueca) son el efecto secundario de la Covid persistente que más afecta a pacientes sin antecedentes, ya que «el 20 por ciento de pacientes Covid con dolor de cabeza desarrolla cefalea crónica diaria y la mitad de ellos no lo habían padecido nunca antes». Además, «hemos constatado que la mayoría de pacientes que han tenido coronavirus ha sufrido un empeoramiento en su dolor de cabeza, tanto en intensidad como en frecuencia».

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que la prevalencia mundial de la cefalea, al menos una vez en el último año, en los adultos es de aproximadamente 50 por ciento. Entre la mitad y las tres cuartas partes de los adultos de 18 a 65 años han sufrido una cefalea en el último año y el 30 por ciento o más de este grupo ha padecido migraña que es un desorden neurológico que se manifiesta en un dolor de cabeza intenso o grave.

Esto hace que sea una enfermedad extremadamente incapacitante para las personas que la sufren. Además, en nuestro país, 1,5 millones de personas padecen migraña crónica o dolores de cabeza que experimentan los pacientes durante al menos 15 días al mes.

Entre las causas de esta enfermedad, ha apuntado el neurólogo del Centro de Neurología Avanzada (CNA), está en la base genética ya que en la mayoría de los casos hay antecedentes familiares y precisa que la forma «la intensidad y la frecuencia en la que se presentan las cefaleas y migrañas pueden verse afectados por otros factores como la mala calidad del sueño, problemas anímicos o el estrés crónico».

Innovaciones terapéuticas

En Centro de Neurología Avanzada (CNA) ofrece las claves para reducir la intensidad y duración de los episodios de cefaleas y migrañas con la implementación de nuevos tratamientos con anticuerpos monoclonales, que sustituyen a otras opciones farmacológicas.

Se trata de una especie de vacuna que puede llegar a reducir a la mitad las crisis migrañosas en los casos más graves que «pueden autoadministrarse a través de inyectables en una dosis mensual bien en el muslo o en el abdomen del paciente; y en la cara externa superior del brazo, sólo en el caso de que la inyección sea administrada por otra persona».

«Es un tratamiento inocuo y pionero muy eficaz que, además, supone el primer tratamiento específico para prevenir el dolor de cabeza diseñado con al 100 por 100 con proteínas humanas lo que condiciona una inmunogenicidad mínima y ausencia de efectos secundarios», ha indicado Parralo.

Otro tratamiento eficaz para prevenir la migraña se desarrolla suministrando la toxina botulínica(botox) mediante la infiltración de pequeñas cantidades de esta sustancia en determinados músculos del cráneo.

Asimismo, en el CNA se ofrece la posibilidad de acabar con estas dolencias incapacitantes a través de la Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) que «es un tratamiento con una técnica muy novedosa que nosotros hacemos y para el cual contamos con un protocolo y que está dando muy buenos resultados en pacientes con dolor de cabeza crónico».

Aparte de estos tratamientos más concretos, desde el Centro de Neurología Avanzada (CNA) para combatir la cefalea generada por factores relacionados con la alimentación y el descanso, se aconseja convertir en hábitos el dormir bien, controlar el estrés y el consumo de bebidas alcohólicas, de cafeína y el evitar comer chocolate y queso.

El seguimiento de estas recomendaciones puede influir en la mejora de la cefalea, aunque en ocasiones puede haber precipitantes hormonales y ambientales sobre los que es complicado actuar sin la ayuda de un profesional.

Por ello, desde el CNA consideran que cuando el dolor de cabeza empiece a ser incapacitante o recurrente o cuando se inicie de forma brusca o conlleve fiebre o alteraciones conductuales o de leguaje es imprescindible consultar con un profesional que pueda valorar y definir un abordaje personalizado de la cefalea concreta, como el que se ofrece en cualquiera de las sedes del Centro de Neurología Avanzada (CNA) en Sevilla, Cádiz, Huelva o Málaga.

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...