El Copib señala que la COVID ha actuado de catalizador de problemas de salud mental previos. Experto atribuye problemas de estrés y ansiedad a los más jóvenes, mientras que los grupos de edad avanzada han sido «los grandes olvidados»

El Colegio Oficial de Psicología de Baleares (Copib) ha advertido que la reincorporación y la reactivación económica van a ser las fases de la pandemia «que más problemas de salud mental generen en un futuro» entre la población.

Así lo ha explicado el vocal de Psicología Clínica del Copib, Antoni Riera, en declaraciones a Europa Press, asegurando que es durante esta etapa de reactivación cuando más se está viendo un aumento en la solicitud de los servicios.

Como ejemplo, el experto ha hecho referencia al incremento en las cifras de suicidios, cuyos números «empezaron a subir una vez terminó el confinamiento». En este sentido, ha manifestado que, aunque «parecía que el impacto iba a ser durante la cuarentena, ésta llegó a servir incluso de protección».

Por otro lado, el vocal de Psicología Clínica del Copib ha afirmado que, si bien la pandemia ha provocado un aumento de problemas de salud mental entre la población balear, también ha actuado como catalizador de otros conflictos anteriores, es decir, «ha empeorado algunos previos».

Sobre esto, ha indicado que los problemas de salud mental se han manifestado de formas distintas según la franja de edad, siendo los niños y jóvenes y las personas mayores los que se han visto más afectados. «La sociedad parece que está hecha para el adulto medio y se ha olvidado de medidas para los otros dos grupos», ha alegado.

«Las personas mayores han vivido estos años, para algunos sus últimos años, con una sociedad diferente de la noche a la mañana, unas normas y temores que han podido despertar problemas de ansiedad, debido sobre todo a la soledad», Antoni Riera.

Preocupación por el futuro

En cuanto a los problemas de salud mental en la infancia y la adolescencia, Riera ha concretado que las restricciones han provocado en ellos problemas en sus estados de ánimo, aunque se trata de un grupo con «gran capacidad de adaptación».

En este sentido, ha señalado que «muchos de los problemas de la pandemia podrían mantenerse» entre los adolescentes y los niños, aunque sus preocupaciones actuales se suelen traducir en «qué va a ocurrir, por ejemplo, con las posibilidades de empleo».

El vocal ha afirmado también que los trastornos alimentarios son más comunes en esta franja de edad, donde se ha notado un ligero aumento. Con todo, este incremento se debe también a que se ha investigado más. «Es de esperar que las cifras a nivel de este tipo de trastornos se mantengan igual, se pueden encontrar más casos, pero es porque se estudia más», ha insistido.

Las relaciones personales es otro de los aspectos que se han visto afectados de alguna manera a causa de la pandemia entre niños y adolescentes, especialmente porque «se les ha marcado como responsables».

«A los jóvenes se les ha considerado un vector de contagio y se les ha culpabilizado mucho, una de las grandes heridas de la pandemia será la confianza en el sistema político por como se ha transmitido esta información», ha destacado Riera.

Preguntado más concretamente por cómo ha podido afectar la COVID a los más pequeños, el psicólogo ha hablado de un aumento de pesadillas vinculado a los efectos y consecuencias del estrés.

En la misma línea se ha expresado sobre el uso de la mascarilla en los niños. «Al llevarla tanto tiempo en edades críticas para su uso les va a afectar a nivel de identidad y percepción de imagen, lo que durante un tiempo va a tener consecuencias», ha dicho.

A día de hoy se sigue viendo la salud mental «desde una perspectiva biológica» y es un error.

Los grandes olvidados

Analizando el impacto de la pandemia en las personas mayores, el vocal de Psicología Clínica del Copib ha apuntado a un aumento del servicio de atención psicológica en este grupo, debido en gran parte a que antes «no se planteaban ir», al tiempo que ha lamentado que se hayan convertido en «los grandes olvidados».

«Las personas mayores han vivido estos años, para algunos sus últimos años, con una sociedad diferente de la noche a la mañana, unas normas y temores que han podido despertar problemas de ansiedad, debido sobre todo a la soledad», ha añadido Riera.

Del mismo modo se ha referido a los problemas manifestados por la pandemia en los profesionales sanitarios. «Hemos pasado con una gran hipocresía de aplaudir en los balcones a que se den casos de abusos laborales, agresiones o malas formas hacia ellos», ha resaltado, detallando que estas situaciones han derivado en problemas de estrés entre sanitarios, «llegando a generar casos agudos».

Reclamaciones

Entre las reclamaciones para abordar los problemas de salud mental, el psicólogo del Copib ha subrayado la necesidad de aumentar las plazas, plantillas y los recursos económicos, al tiempo que ha criticado que «se hable de incorporar psicólogos en atención primaria pero luego no se haga», algo «terrible» bajo su juicio.

En este punto, ha considerado que a día de hoy se sigue viendo la salud mental «desde una perspectiva biológica» y es un error. «Diferenciamos la salud mental de la física, pero necesitamos un abordaje psicosocial que tenga en cuenta cómo nos comportamos», ha concluido.

Fuente Europa Press

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los...

Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular

Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que...

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera...

España y Estados Unidos seguirán profundizando en la colaboración bilateral existente en materia sanitaria

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, han...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...