Solo el 19 por ciento de los españoles acude a un especialista para aprender a gestionar sus emociones y su salud mental.

Según el estudio ‘Cigna 360 Well-being Survey’, elaborado por Cigna, lo que muestra que todavía no se ha eliminado del todo el estigma que supone recibir apoyo profesional para reforzar el bienestar psicológico.

Con todo, la salud mental es considerada por el 81 por ciento de los encuestados como el pilar más importante para el bienestar integral. En el estudio, también se recoge que el 30 por ciento de los encuestados prefieren optar por hacer deporte, llevar una dieta equilibrada o rutinas para mejorar el descanso para cuidar sus emociones.

Por sexos, se aprecian diferencias entre hombres y mujeres a la hora de cuidar su salud mental y bienestar psicológico. Las mujeres son las que más se decantan por gestionar sus emociones a través de iniciativas saludables como practicar ejercicio, un 34 por ciento frente al 25 por ciento de los hombres. También hablan más con sus amigos y familiares sobre sus problemas (25% frente al 22% en el caso de los varones) y acuden más a terapia (20% las mujeres en comparación con un 18% los hombres).

«La pandemia ha visibilizado un problema de salud mental que ya estaba ahí, rebajando el tabú que existe a su alrededor. La vida de la población en general se ha visto sometida a muchas presiones que, si no se controlan, pueden tener graves consecuencias para su bienestar integral. No hay que olvidar que los trastornos que producen una inestabilidad emocional continuada afectan directamente a nuestra forma de pensar, actuar y percibir todo lo que nos rodea, además de determinar la forma en que nos relacionamos», destaca María Sánchez, e-Health Medical Manager de Cigna España.

Con el objetivo de ayudar a prevenir o mejorar cualquier alteración en el bienestar mental, la aseguradora de salud Cigna identifica cinco señales fundamentales que reflejan la necesidad de pedir ayuda profesional.

Señales de alerta
Adoptar una actitud negativa y mostrar obsesión por detalles sin importancia.

Una forma de proceder excesivamente crítica produce tensión, agitación emocional y un estrés relevante. «Hay que tener en cuenta que los pensamientos negativos afectan a nuestro funcionamiento emocional y cuando la crítica se convierte en un hábito, puede conducir a graves disfunciones emocionales, y puede convertirse en un factor importante de trastornos como la depresión o la ansiedad», señalan desde la compañía.

Otro signo es comenzar a comer en exceso o perder el apetito.

Los trastornos alimentarios son, también, un síntoma de enfermedad mental. Hay quienes de repente empiezan a comer sin control, sin importarles el deterioro de su cuerpo y de su salud. Por el contrario, hay quienes dejan de comer porque tienen una imagen distorsionada de sí mismos que les hace pensar que tienen sobrepeso. «Así es cómo comienzan los problemas relacionados con la distorsión de la realidad», señalan.

Perder el interés por las actividades que solía disfrutar también es un síntoma.

«Nuestro nivel de motivación puede variar en cada momento. No obstante, perder la ilusión por las cosas con las que antes se disfrutaba puede desencadenar en una carencia de interés por pensar en el futuro, y esta sensación puede dificultar la realización de las actividades diarias, propiciar un sentimiento de indiferencia y sin interés por hacer casi nada», afirman desde Cigna.

Mostrarse alerta si la persona evita socializar o relacionarse con los demás.

Cualquier persona ha podido experimentar miedo o ansiedad al juntarse con otras personas, pero las personas que sufren fobia social viven este temor en exceso y de forma persistente. «Cuando este miedo interfiere en las actividades diarias, es decir, en las relaciones con otras personas y en su rendimiento laboral, será necesario acudir a un psicólogo o psiquiatra», explican.

Ser incapaz de concentrarse.

Hay múltiples factores que contribuyen a desviar la atención. No obstante, la ansiedad, sentirse deprimido o triste, o los trastornos del estado de ánimo pueden dificultar la gestión de los pensamientos. Por ello, tal y como aseguran desde Cigna, trabajar con un profesional es la mejor manera de abordar los problemas subyacentes, como la depresión o la ansiedad, que dificultan la concentración incluso en tareas sencillas.

Ante cualquiera de estos síntomas, es importante diferenciar entre una mala salud mental y una enfermedad mental. Una persona puede experimentar muchas emociones negativas y no ser diagnosticada con una patología mental. Sin embargo, para evitar cualquiera de los escenarios es crucial poner en marcha medidas de prevención que ayuden a estar atento a las señales y a cómo los cambios del día a día afectan al bienestar emocional individual.

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los...

Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular

Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que...

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera...

España y Estados Unidos seguirán profundizando en la colaboración bilateral existente en materia sanitaria

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, han...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...