El Sistema Nacional de Salud (SNS) financia solo el 50 por ciento de los medicamentos huérfanos que llegan a España, según los resultados del ‘Informe Anual de Acceso de los Medicamentos Huérfanos en España’.

Realizado por la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU) y presentado con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras. El informe revela que en 2021 se ha producido una mejora en el acceso, en los tiempos de aprobación y en la financiación de medicamentos huérfanos, respecto al año anterior en el que se acusó el impacto de la pandemia de COVID-19.

En el último año se han incluido en el Sistema Nacional de Salud 14 nuevos medicamentos huérfanos, frente a los 5 aprobados en 2020, con lo que el número actual de medicamentos huérfanos financiados es de 56.

A pesar de estos ratios, sólo el 50 por ciento de los medicamentos huérfanos que han llegado a nuestro país están financiados por el SNS, siendo una proporción muy similar a la que se ha mantenido en los últimos años (48% en 2019 y 46% en 2020). El tiempo medio para obtener dicha financiación ha sido de 24 meses, 11 menos que en 2020, si bien el promedio todavía se encuentra lejos de los 14 meses de 2019.

«Los indicadores de acceso de los pacientes con enfermedades raras a sus tratamientos ha mejorado en el último año, como consecuencia del esfuerzo realizado por la Administración y por la flexibilidad mostrada por las compañías farmacéuticas, pero tenemos que recordar que esta mejoría sólo supone recuperar los retrasos acumulados durante la pandemia», ha comentado la presidenta de AELMHU, María José Sánchez.

Los datos revelan que de los 55 tratamientos huérfanos pendientes de financiación, un 51 por ciento llevan esperando más de 3 años, evidenciando un retraso en el acceso para pacientes. «Esta barrera puede incrementarse si la situación termina por desincentivar la llegada a España de la creciente innovación que se está produciendo en el ámbito de las enfermedades raras», advierten.

Actualmente, 18 medicamentos húerfanos con autorización comercial no han llegado a España, de los cuales un 61 por ciento tiene esta autorización desde hace más de un año.

El informe incluye por primera vez una visión específica de las terapias avanzadas, consideradas como los tratamientos con más perspectivas de futuro. En 2021, de los 14 medicamentos financiados por el SNS 2 han sido terapias avanzadas, y el tiempo medio para su aprobación ha sido de 21 meses. Las terapias avanzadas se encuentran, por tanto, en una situación similar al resto de medicamentos huérfanos, tanto en su financiación como en los tiempos de espera.

En este sentido, la presidenta de la asociación reclama «avanzar hacia un nuevo modelo que permita a nuestro país un mejor acceso a la innovación en los tratamientos de enfermedades raras, especialmente teniendo en cuenta que la investigación farmacéutica se ha acelerado y va a ofrecer un mayor número de soluciones terapéuticas en los próximos años, capaces de mejorar la calidad de vida de los pacientes y la de sus familias».

Para AELMHU es «esencial» revisar y mejorar el sistema actual para desarrollar un nuevo modelo que aporte «mayor agilidad y claridad en los procesos, acortando los plazos y generando mayor certidumbre y consenso en las evaluaciones». «Estas medidas aumentarían el atractivo de España en este terreno, estimulando que el mayor número de terapias posible llegue a las personas afectadas por una enfermedad minoritaria», apunta.

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Hablemos de la insuficiencia cardiaca, una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial

La insuficiencia cardiaca es una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un síndrome crónico y progresivo, que no tiene cura, pero que con un diagnóstico y tratamiento precoz...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...