La ministra estima que en los próximos 3 años se incorporen de manera estable 12.000 personas al sistema público de ciencia. 

  • La ministra de Ciencia, Diana Morant, ha destacado que la nueva Ley de Ciencia reconocerá a los investigadores que trabajan en hospitales y que se encuentran en el extranjero.

  • Morant promete «deshacer el tapón que han sufrido los jóvenes investigadores» en los «próximos dos años».

«La prioridad absoluta» del Ministerio de Ciencia es «recuperar y atraer talento que, por fin, las personas puedan desarrollar un proyecto de vida en torno a la I+D+i en su país, España, con un horizonte de seguridad y estabilidad en sus carreras».

Así lo ha expresado en un Desayuno Informativo de Europa Press este lunes en Madrid, en el que ha subrayado que el texto incluye un capítulo dedicado a los investigadores que hacen ciencia desde los hospitales, donde «verán reconocida, dignificada y estimulada su carrera científica».

Morant también ha calificado de «vital importancia» dar apoyo a los investigadores que «trabajan en el extranjero, los que quieren volver y los que quieren venir a España», quienes «dispondrán ahora de más facilidades» con la Ley de Startups, que equipara a España a los «países más avanzados de Europa».

La ministra ha incidido en que esta nueva ley de ciencia incluye «atractivos» beneficios fiscales, que reducirán el nivel impositivo de aquellos investigadores que vengan a trabajar a España, con cotizaciones máximas del IRPF entre el 19 y el 25% hasta durante diez años.

«Con esta iniciativa, queremos atraer talento, con beneficios que repercuten directamente en las personas, y ser un país más competitivo», ha apostillado.

Esta reforma de la ley de ciencia«ayudará a saldar la deuda histórica con la Ciencia»

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha prometido que en los «próximos dos años», su Departamento va a «deshacer el tapón que han sufrido los jóvenes investigadores», después de una «década de precarización y recortes» en el sistema nacional científico e innovador.

La ministra ha explicado que esto se hará mediante la reforma de la Ley de la Ciencia de 2011, que será aprobada en Consejo de Ministros en «las próximas semanas».

Esta reforma «ayudará a saldar la deuda histórica con la Ciencia» que, en palabras de la ministra, ha sufrido una «década de especial abandono». «Saldar esa deuda pasa, fundamentalmente, por dotar de más derechos y oportunidades a nuestros investigadores e investigadoras«, ha señalado.

En este sentido, la ministra comenta que entre 2011 y 2016 se «destruyeron» en España más de 5.000 puestos de investigadores, fruto de «una deficiente planificación, de un escaso impulso institucional a la investigación y, sobre todo, de la receta de la austeridad, que provocó un drástico recorte de la contratación de personal de investigación y de profesores universitarios, y la salida forzosa de miles de investigadores jóvenes en busca de oportunidades en otros países».

En la próxima década se prevé la jubilación de más de 25.000 investigadores y profesores universitarios en el sistema.

La reforma de la Ley de Ciencia llega, además, en un «momento crucial» para España, pues en la próxima década se prevé la jubilación de más de 25.000 investigadores y profesores universitarios en el sistema, según ha explicado Morant, «abriéndose así una oportunidad única de relevo generacional y retorno de talento».

Con la tasa de reposición, la oferta de empleo público (OPE) y las nuevas convocatorias predoctorales, postdoctorales y en empresas, el Departamento de Ciencia prevé que en los próximos 3 años se incorporen de manera estable al sistema público de ciencia 12.000 personas, lo que significa un crecimiento del 14% de la masa crítica de investigadores a jornada completa.

Según ha asegurado Morant, «será de la mano de la Ciencia y la Innovación» como España y su tejido productivo «se levantará, se recuperará y se transformará para abordar con éxito la transición ecológica y digital y el reto demográfico». «Sin ciencia no hay desarrollo y sin personas que investiguen, no hay futuro», ha subrayado.

De esta forma, la titular de la cartera de Ciencia ha afirmado que «la prioridad absoluta» de su Ministerio es «recuperar y atraer talento que, por fin, las personas puedan desarrollar un proyecto de vida en torno a la I+D+i en su país, España, con un horizonte de seguridad y estabilidad en sus carreras».

La nueva Ley, el pan de recuperación y el pacto: Heramientas

Morant ha detallado que, para ello, se ha desplegado una «potente caja de herramientas» con el objetivo fundamental de «fortalecer» el sistema científico e innovador español. Así, ha puesto de relieve que la reforma de la Ley de Ciencia es uno de estos instrumentos. «Es la red que tejemos, escuchando a todos los agentes del sector, para dar protección pero también impulso a la investigación, el desarrollo y la innovación en nuestro país», ha enfatizado.

Por otro lado, la ministra ha señalado en segundo lugar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través de los Fondos Europeos. Para Morant, se trata de «una hoja de ruta clara de país, el mapa que sitúa la actividad investigadora e innovadora como palanca esencial en los planes de reconstrucción, y la llave» que dota de los recursos, un «presupuesto sin precedentes» para alcanzar los objetivos.

El Pacto por la Ciencia es, a su juicio, la tercera herramienta: «la brújula». «El acuerdo entre los agentes sociales, económicos y políticos, que nos guía hacía nuestra meta: lograr un sistema público de ciencia, tecnología e innovación a la altura de la excelencia de nuestro personal científico e innovador, y conseguir una inversión en I+D+i estable y sostenible, que alcance la media europea en 2024«, ha remachado.

«En los 6 meses que llevo al frente de este ministerio, hemos ido puliendo estos instrumentos para que se complementen y consigan armar un sistema sólido y eficaz que, a través de nuevas fórmulas de cogobernanza y colaboración público-privada, contribuya a dar respuestas a las necesidades y desafíos de la sociedad, de la economía y del planeta», ha defendido.

La ministra ha indicado que, con estos mecanismos, se avanza en los cinco principales objetivos: «más investigación española, mejores infraestructuras científicas, más cultura de la innovación en las empresas, más ciencia e innovación en todos los territorios de España y más y mejores oportunidades laborales para el personal de investigación, con especial atención en garantizar la igualdad de género en todos los entornos donde se investiga e innova».

Talento femenino.

Durante el Desayuno Informativo, la ministra ha destacado también que la nueva Ley de Ciencia incluirá un capítulo dedicado a los investigadores que hacen ciencia desde los hospitales, donde «verán reconocida, dignificada y estimulada su carrera científica», así como de los investigadores en el extranjero, quienes «dispondrán ahora de más facilidades» con la Ley de Startups, que contempla una reducción de impuestos para aquellos que quieran volver a trabajar en España.

Morant también ha reclamado al sector privado «una mayor implicación para atraer talento femenino» o «favorecer la discriminación positiva» para que los proyectos sean liderados por mujeres, y ha apostado también por la colaboración público-privada a la hora de alcanzar el objetivo del 2% del PIB en I+D+I para 2030, un objetivo plasmado en el Pacto por la Ciencia y la Innovación.

Precisamente, ha puesto de «ejemplo modélico» de colaboración público-privada la vacuna de HIPRA, que «está más cerca». «Es cuestión de horas prácticamente», ha dicho, que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorice el ensayo de fase 3 de la vacuna de HIPRA contra la COVID-19.

El TMT de La Palma y el IFMIF-DONES.

En otro orden de cosas, la ministra ha hablado sobre la futura Agencia Espacial Española, que será realidad en un año, según ha anunciado: «Tenemos un año para implantarla y ponerla en marcha», ha asegurado. La futura reforma de la Ley de la Ciencia recogerá este cometido.

Por último, ha concluido hablando de dos de los proyectos científicos internacionales a los que aspira actualmente España: el Telescopio TMT, que el Gobierno quiere que se construya en La Palma, siendo esta isla la opción ‘b’ tras Hawai, candidatura que continúa en pie a pesar de la erupción del volcán; y el acelerador de partículas IFMIF-DONES, que de desarrollarse «definitivamente» en Granada, sería «la mayor infraestructura científico-tecnológica en España».

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los...

Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular

Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que...

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera...

España y Estados Unidos seguirán profundizando en la colaboración bilateral existente en materia sanitaria

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, han...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...