La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros.

Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles, según los datos publicados el pasado jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

A través de un comunicado, la patronal de la industria farmacéutica innovadora en España, Farmaindustria, ha apuntado que estas cifras suponen «un hito tras años de crecimiento sostenido».

«Aunque de manera coyuntural este dato se ha visto impulsado por la fabricación de vacunas para el coronavirus, la realidad es que es firme la apuesta de las compañías farmacéuticas que operan en nuestro país por reforzar el tejido industrial español, y la previsión es que la inversión continúe», han resaltado.

Aislando el efecto de las vacunas contra la COVID-19, el dato estructural del sector arroja exportaciones por valor de 14.465 millones de euros en 2022, lo que supondría un incremento del 12,8 por ciento sobre los 12.825 millones de euros que se alcanzaron en 2021 sin tener en cuenta la aportación de dichas vacunas.

De este modo, el dato de exportaciones del año pasado supondría un nuevo máximo en la historia del sector, superando en un 12,5 por ciento el antiguo récord de 2020 (12.870 millones de euros) y en un 20 por ciento los niveles en la etapa pre-pandemia (12.098 millones de euros de exportaciones en 2019).

En cuanto a las regiones receptoras de estas exportaciones, la Unión Europea de los 27 es la principal compradora de medicamentos y vacunas fabricados en España, a la que siguen Suiza, Estados Unidos, Canadá, China y Reino Unido.

«La industria farmacéutica se ha convertido en uno de los principales dinamizadores de la economía española. Este récord histórico muestra su fortaleza y capacidad para ser uno de los sectores estratégicos que contribuyan a la reactivación del país. Tenemos un potente tejido industrial con una alta presencia de empresas nacionales y multinacionales -incide- que tienen a España como pieza clave de su cadena de producción», ha comentado el director general de Farmaindustria, Juan Yermo.

«El citado estudio sitúa a España como uno de los países europeos con un mayor potencial de fabricación de medicamentos, que son un bien estratégico y de seguridad para los países»

La industria farmacéutica cuenta en España con un total de 103 plantas de producción de medicamentos de uso humano, once de ellas de medicamentos biológicos. Si se suman las fábricas de producción de principios activos (46) y de uso veterinario (24), el total de plantas farmacéuticas en nuestro país asciende a 173, pertenecientes a 122 grupos empresariales, como recoge el Estudio sobre la implantación industrial del sector farmacéutico en España, presentado a finales del año pasado.

«El citado estudio sitúa a España como uno de los países europeos con un mayor potencial de fabricación de medicamentos, precisamente cuando hemos visto más claro que nunca por qué los medicamentos son un bien estratégico y de seguridad para los países«, ha afirmado Yermo.

El otro gran impacto de la alta internacionalización de las plantas de productos farmacéuticos está relacionado con el empleo, tanto por su efecto de arrastre en otros sectores como por su calidad (alta cualificación, diversidad, práctica totalidad de contratos indefinidos, etc.).

Así, las plantas de fabricación de medicamentos en España emplean de forma directa a más de 36.300 personas, con un crecimiento anual acumulado del 4,2 por ciento desde 2019. Además, sumando los empleos indirectos e inducidos que genera esta industria por su elevado número de proveedores y servicios externalizados, las plantas farmacéuticas contribuyen a más de 183.000 empleos en España.

«Fabricar en España tiene unas consecuencias extraordinariamente positivas en cuanto a la riqueza generada por las exportaciones y el empleo, entre otras cuestiones, pero también supone aportar garantías sanitarias, seguridad estratégica y de inversión productiva, aspectos críticos para la reactivación económica y social y para configurar nuestro modelo productivo de futuro«, ha aseverado Yermo.

En este punto, Yermo subraya que la industria farmacéutica es un sector económico que se ha visto «muy afectado» por el aumento de los costes implicados en el proceso productivo (energía, cadena de suministros, aprovisionamientos, etc.), «lo que ha afectado negativamente a los márgenes de las empresas productoras que fabrican medicamentos en nuestro país».

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los...

Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular

Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que...

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La desorientación espacial y temporal es un síntoma que aparece «desde la primera fase» del Alzheimer

La desorientación es un síntoma psicológico-conductual que aparece desde la primera fase de la enfermedad de Alzheimer con desorientación temporal (día, mes del año) y espacial en lugares poco conocidos. Según advierten desde la Confederación Española de Alzheimer...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera...

Sanidad financia el primer y único tratamiento contra el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica

La compañía biotecnológica Horizon Therapeutics ha anunciado que el Ministerio de Sanidad ha...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...