La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros.

Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles, según los datos publicados el pasado jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

A través de un comunicado, la patronal de la industria farmacéutica innovadora en España, Farmaindustria, ha apuntado que estas cifras suponen «un hito tras años de crecimiento sostenido».

«Aunque de manera coyuntural este dato se ha visto impulsado por la fabricación de vacunas para el coronavirus, la realidad es que es firme la apuesta de las compañías farmacéuticas que operan en nuestro país por reforzar el tejido industrial español, y la previsión es que la inversión continúe», han resaltado.

Aislando el efecto de las vacunas contra la COVID-19, el dato estructural del sector arroja exportaciones por valor de 14.465 millones de euros en 2022, lo que supondría un incremento del 12,8 por ciento sobre los 12.825 millones de euros que se alcanzaron en 2021 sin tener en cuenta la aportación de dichas vacunas.

De este modo, el dato de exportaciones del año pasado supondría un nuevo máximo en la historia del sector, superando en un 12,5 por ciento el antiguo récord de 2020 (12.870 millones de euros) y en un 20 por ciento los niveles en la etapa pre-pandemia (12.098 millones de euros de exportaciones en 2019).

En cuanto a las regiones receptoras de estas exportaciones, la Unión Europea de los 27 es la principal compradora de medicamentos y vacunas fabricados en España, a la que siguen Suiza, Estados Unidos, Canadá, China y Reino Unido.

«La industria farmacéutica se ha convertido en uno de los principales dinamizadores de la economía española. Este récord histórico muestra su fortaleza y capacidad para ser uno de los sectores estratégicos que contribuyan a la reactivación del país. Tenemos un potente tejido industrial con una alta presencia de empresas nacionales y multinacionales -incide- que tienen a España como pieza clave de su cadena de producción», ha comentado el director general de Farmaindustria, Juan Yermo.

«El citado estudio sitúa a España como uno de los países europeos con un mayor potencial de fabricación de medicamentos, que son un bien estratégico y de seguridad para los países»

La industria farmacéutica cuenta en España con un total de 103 plantas de producción de medicamentos de uso humano, once de ellas de medicamentos biológicos. Si se suman las fábricas de producción de principios activos (46) y de uso veterinario (24), el total de plantas farmacéuticas en nuestro país asciende a 173, pertenecientes a 122 grupos empresariales, como recoge el Estudio sobre la implantación industrial del sector farmacéutico en España, presentado a finales del año pasado.

«El citado estudio sitúa a España como uno de los países europeos con un mayor potencial de fabricación de medicamentos, precisamente cuando hemos visto más claro que nunca por qué los medicamentos son un bien estratégico y de seguridad para los países«, ha afirmado Yermo.

El otro gran impacto de la alta internacionalización de las plantas de productos farmacéuticos está relacionado con el empleo, tanto por su efecto de arrastre en otros sectores como por su calidad (alta cualificación, diversidad, práctica totalidad de contratos indefinidos, etc.).

Así, las plantas de fabricación de medicamentos en España emplean de forma directa a más de 36.300 personas, con un crecimiento anual acumulado del 4,2 por ciento desde 2019. Además, sumando los empleos indirectos e inducidos que genera esta industria por su elevado número de proveedores y servicios externalizados, las plantas farmacéuticas contribuyen a más de 183.000 empleos en España.

«Fabricar en España tiene unas consecuencias extraordinariamente positivas en cuanto a la riqueza generada por las exportaciones y el empleo, entre otras cuestiones, pero también supone aportar garantías sanitarias, seguridad estratégica y de inversión productiva, aspectos críticos para la reactivación económica y social y para configurar nuestro modelo productivo de futuro«, ha aseverado Yermo.

En este punto, Yermo subraya que la industria farmacéutica es un sector económico que se ha visto «muy afectado» por el aumento de los costes implicados en el proceso productivo (energía, cadena de suministros, aprovisionamientos, etc.), «lo que ha afectado negativamente a los márgenes de las empresas productoras que fabrican medicamentos en nuestro país».

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...