La capacidad cardíaca y pulmonar y la fuerza de las mujeres transgénero superan las de sus pares cisgénero, incluso después de años de terapia hormonal femenina, pero son inferiores a las de los hombres cisgénero, indica el primer estudio de este tipo, publicado en línea en el ‘British Journal of Sports Medicine’.

Aunque se trata de un estudio pequeño, y a pesar de que no incluyó a atletas transgénero, los resultados podrían ayudar a informar sobre las políticas y decisiones relativas a la participación de las mujeres transgénero en el deporte, sugieren los investigadores.

La exposición a las hormonas sexuales masculinas (testosterona) o femeninas (estrógenos) durante la pubertad y a lo largo de la vida reproductiva influye en el rendimiento físico de hombres y mujeres.

La testosterona induce cambios en la masa muscular, la fuerza, la grasa corporal y la capacidad de los glóbulos rojos. El VO2, una medida de la eficacia con la que el cuerpo transporta y utiliza el oxígeno, puede ser hasta un 50% menor en las mujeres cisgénero que en los hombres cisgénero de la misma edad, dicen los investigadores.

No está claro qué impacto puede tener la exposición previa a la testosterona en el esfuerzo físico de las mujeres transgénero que no son atletas y que reciben una terapia a largo plazo para reducir sus niveles naturales de testosterona.

Para averiguarlo, los investigadores evaluaron la capacidad cardiopulmonar y la fuerza en 15 mujeres transgénero, 13 hombres cisgénero y 14 mujeres cisgénero. Todos los voluntarios tenían alrededor de 30 años y registraban niveles similares de actividad física.

Las mujeres transgénero llevaban una media de 14 años de terapia hormonal, que habían iniciado a los 17 años, por término medio. En todas las voluntarias se realizaron mediciones de grasa corporal y masa muscular (bioimpedancia), la prueba de agarre de manos para evaluar la fuerza y pruebas de ejercicio cardiopulmonar (VO2) en una cinta de correr.

La grasa corporal total era menor entre las mujeres transgénero que entre las mujeres cisgénero, pero mayor que entre los hombres cisgénero. Del mismo modo, la masa muscular esquelética era mayor entre las mujeres transgénero que entre las mujeres cisgénero, pero menor que entre los hombres cisgénero.

«Por lo tanto, la exposición prolongada a los estrógenos y la supresión de la testosterona no fueron suficientes para cambiar completamente la composición corporal de las mujeres transgénero al patrón femenino, a pesar de sus efectos directos e indirectos sobre la grasa y la masa magra», señalan los investigadores.

La fuerza de agarre también fue mayor en las mujeres transgénero que en las mujeres cisgénero, al igual que el promedio del VO2 máximo.

Se trata de un pequeño estudio de personas que no son deportistas, en el que los medicamentos utilizados, sus dosis y frecuencias se basan en el recuerdo personal, advierten los investigadores, que añaden que son necesarias más investigaciones que tengan en cuenta y midan el inicio y la duración de la pubertad y el metabolismo de las células musculares para aclarar los efectos a largo plazo de la terapia hormonal en el rendimiento deportivo de las mujeres transgénero.

Pero señalan que «estos son los primeros datos científicos sobre la capacidad cardiopulmonar de las mujeres transexuales«. Concluyen que «estos hallazgos añaden nuevas ideas a la escasa información disponible sobre un tema muy controvertido sobre la participación de[las mujeres transgénero en actividades físicas», y (…) «podrían informar la política y ayudar en las decisiones sobre la participación de las mujeres transgénero en actividades deportivas«, sugieren.

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Hablemos de la insuficiencia cardiaca, una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial

La insuficiencia cardiaca es una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un síndrome crónico y progresivo, que no tiene cura, pero que con un diagnóstico y tratamiento precoz...

Afrontar el diagnóstico, convivir con el tratamiento o el impacto en el día a día, las inquietudes de las mujeres con cáncer de mama metastásico

El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente en el mundo y es el responsable del 6,9% de muertes por cáncer2. Solo en este 2023, se estima que 35.001 mujeres reciban un diagnóstico de este tipo de cáncer en nuestro país, siendo entre el 5 y 6% de estas las que...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...