“Lo importante no son las cosas que hacen las personas, sino las personas que hacen las cosas”

Una persona bien informada es mucho más difícil que enferme, y un paciente bien informado es mucho más fácil que pueda controlar su enfermedad y en muchos casos, incuso llegar a curarse. Este es uno de los principales aforismos de la comunicación en salud que todos, tanto las autoridades sanitarias como las propias asociaciones de pacientes, deberían tener presente en todo momento.

Desde hace más de 40 años defiendo la importancia que tiene la educación para la salud dirigida tanto a la población general, como a las personas que conviven con una enfermedad, porque además de mejorar su calidad de vida, es totalmente innegable la rentabilidad para el Sistema Sanitario y la economía familiar.

Ahora, se habla de la necesidad de contar con el “paciente empoderado”, como aquella persona enferma que cuenta con toda la información posible y de calidad, para “poder” controlar su enfermedad en primera persona y que no sea la enfermedad quien controle su vida.

Y es ese empoderamiento, si queremos denominarlo de esta forma, el que hace que cualquier persona, sana o enferma, sea libre e independiente a la hora poder tomar una decisión frente a su salud o su enfermedad, algo que se hace imprescindible cuando hablamos de las asociaciones de pacientes, cuyos integrantes deben contar con el adecuado entrenamiento en habilidades de “comunicación eficaz”, y con un portavoz que realmente se convierta en la voz de todos los pacientes que representan, tanto ante los políticos y las autoridades sanitarias, como en los diferentes medios de comunicación y redes sociales (WhatsApp, Twitter, Instagram y Facebook).

Recordemos los tres axiomas fundamentales de la “comunicación eficaz”, que siempre se debe apoyar en la comunicación bidireccional, que es la que potencia el tan necesario feedback:

Jesús snachez martos e1648657467353 - 'La comunicación como vacuna contra la indiferencia' Artículo de opinión del Dr. Jesús Sánchez Martos

Es fundamental que cualquier asociación de pacientes pueda contar con un adecuado “plan estratégico de comunicación”

“Lo que no se ve no existe, lo que no se publica no se conoce y lo que no se conoce no interesa”: las nuevas tecnologías han modificado nuestro modo de informarnos y de compartir nuestras opiniones, en definitiva, la forma de comunicarnos e interrelacionarnos. Su inmediatez, versatilidad y la facilidad para disponer de los recursos necesarios nos obligan, y lo peor es que muchas veces no somos conscientes de ello, a modificar nuestros mensajes y argumentarios a la hora de establecer el verdadero proceso de comunicación.

Es fundamental que cualquier asociación de pacientes pueda contar con un adecuado “plan estratégico de comunicación”, que ha de fundamentarse en la visión, misión y valores de la organización, y que debe centrarse tanto en la “comunicación interna” como en la “comunicación externa”.

“No es posible no comunicar: todos comunicamos siempre de algún modo, porque la comunicación es algo innato del ser humano que nos da la oportunidad de interrelacionarnos con nuestros interlocutores. A pesar de que en algún momento de nuestra vida personal o profesional decidamos “no comunicar” para no cometer errores en el proceso de comunicación, hemos de aceptar que siempre comunicamos, incuso con nuestro silencio, gracias al enorme poder de nuestra “comunicación no verbal”. El silencio puede ser muy positivo en muchos momentos de nuestra vida, pero siempre que también esté adecuadamente entrenado.

“Lo verdadero no es lo que dice el emisor, sino lo que entiende el receptor”: de ahí la importancia de tratar de neutralizar la influencia negativa de los errores de “percepción”, fortaleciendo el feed-back del proceso de comunicación, haciendo que en todos los casos sea un proceso “bidireccional y dinámico”.

En definitiva, solo con un adecuado entrenamiento en habilidades de comunicación eficaz, podremos contribuir a conseguir “hacer visible lo invisible”, al tiempo que potenciar la tan necesaria “vacuna contra la indiferencia”, que en tantas ocasiones practican, por desconocimiento, muchos políticos frente a las asociaciones de pacientes.

“Si sigues haciendo las mismas cosas, obtendrás siempre los mismos resultados” (Albert Einstein)

Dr. Jesús Sánchez Martos
Catedrático de Educación para la Salud
Universidad Complutense de Madrid

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los...

Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular

Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que...

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera...

España y Estados Unidos seguirán profundizando en la colaboración bilateral existente en materia sanitaria

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, han...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...