El European Centre for International Political Economy (Ecipe), entidad de investigación independiente y sin ánimo de lucro centrada en el análisis la política económica y comercial en el ámbito internacional, ha publicado un informe que muestra cómo la protección de la propiedad industrial supondría un impulso para el PIB, la productividad, las inversiones y las exportaciones en Europa al tener un efecto directo sobre los sectores intensivos en este terreno, como es el caso del farmacéutico.

El estudio avala que políticas más sólidas en los Acuerdos de Libre Comercio de la UE conducirían a crecimientos anuales de 63.000 millones de euros en el PIB y 74.000 millones de euros en exportaciones; significarían 17.000 millones de euros más en inversiones, y un impacto positivo en los salarios de 245 euros por familia.

La UE debería incorporar disposiciones de propiedad industrial más estrictas en los acuerdos de libre comercio. Esto conduciría a un PIB y unos salarios más altos, y Europa mejoraría a la hora de atraer inversiones en innovación de vanguardia.

«Los derechos de propiedad industrial son cada vez más importantes para las economías basadas en el desarrollo del conocimiento. Su protección no sólo fortalece la economía de la Unión Europea y de los Estados miembros, sino que también las hace más resistentes, al fortalecer las exportaciones, la productividad y las inversiones, un objetivo de la política de la Unión para la estrategia industrial en la era posterior a la COVID-19«, recuerda la directora del Departamento Internacional de Farmaindustria, Iciar Sanz de Madrid.

El estudio del Ecipe hace un seguimiento de la evolución de las disposiciones sobre la propiedad industrial incluidas en los acuerdos de libre comercio para analizar si el estándar actual de dicho marco permite que Europa aproveche al máximo sus oportunidades de crecimiento. Asimismo, el informe también proporciona estimaciones cuantitativas sobre la relevancia de la propiedad industrial para cada Estado miembro, y concluye que todos se beneficiarían.

«La UE debería incorporar disposiciones de propiedad industrial más estrictas en los acuerdos de libre comercio, en particular con los países desarrollados. Esto conduciría a un PIB y unos salarios más altos, y Europa mejoraría a la hora de atraer inversiones en innovación de vanguardia. Actualmente, la defensa de la propiedad industrial no es una prioridad para los Estados miembros en sus políticas comerciales. Estos resultados demuestran que debería estar en el centro de una nueva estrategia comercial europea para el crecimiento, la competitividad y la resiliencia», ha comentado Fredrik Erixon, autor principal del estudio, en la presentación telemática.

Más desarrollo económico y bienestar.

Entre las conclusiones del informe también destaca el positivo efecto sobre las pymes, ya que muchas empresas emergentes dependen en gran medida de su propiedad industrial, y su protección eficaz las ayudaría a impulsar sus exportaciones y conectarse con las cadenas de valor globales.

Del mismo modo, los sectores intensivos en I+D son responsables del 68% del total de las exportaciones de la UE. Por lo tanto, la protección de la propiedad industrial es esencial para la buena marcha de este capítulo económico en el continente y para atraer inversiones en innovación.

Por otro lado, las once industrias con mayor uso intensivo de la propiedad industrial generan el 51 pro ciento de todas las inversiones en Europa, suponen el 44,8 por ciento del PIB y crean el 38,9 por ciento del empleo, lo que conduce directamente a un mayor desarrollo económico y bienestar, dice el estudio.

«El desafío actual reside en abordar qué factores determinan las decisiones de inversión en I+D tanto para las grandes como para las pequeñas empresas, e implementar las más competitivas. Esto es lo que están haciendo todos los países y regiones que compiten por las inversiones farmacéuticas y la innovación. Si Europa decide apostar por marcos de propiedad industrial fuertes y exentos de incertidumbres en sus estrategias farmacéuticas y comerciales -dijo-, nuestra región podría recuperar la posición dominante que disfrutó en la década de los 90 y que ha ido perdiendo ante Estados Unidos o China, mejorará el acceso de los pacientes a la innovación y fortalecerá la resiliencia estratégica general de la UE, que sabemos que es un objetivo clave», ha explicado Nathalie Moll, directora general de la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (Efpia, a la que pertenece Farmaindustria), invitada a la presentación del estudio.

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los...

Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular

Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que...

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera...

España y Estados Unidos seguirán profundizando en la colaboración bilateral existente en materia sanitaria

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, han...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...