La séptima edición de ‘Análisis y Mejora de Procesos Hospitalarios y de Salud’ (‘AMPHOS’), denominado ‘La asistencia sanitaria que queremos en 2025’ ha puesto de manifiesto que la transversalidad y digitalización del Sistema Nacional de Salud (SNS) serán clave para la asistencia sanitaria en 2025.

Este informe se enmarca en el proyecto AMPHOS, una iniciativa puesta en marcha en el 2012 por la compañía biofarmacéutica AbbVie y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), con la colaboración de World Health Management, para plantear propuestas de mejora de los procesos hospitalarios y de salud, buscando la optimización de recursos para contribuir a la eficiencia del sistema y mejorar así la calidad asistencial prestada al paciente.

A partir de una estrategia compartida, en esta edición más de 300 directivos, profesionales sanitarios y pacientes han dibujado la hoja de ruta que se debería seguir en los próximos cinco años para alcanzar la asistencia sanitaria que se desea.

«La pandemia nos ha hecho aún más conscientes de la necesidad de impulsar un cambio en nuestro Sistema Nacional de Salud con medidas en las que la gestión sanitaria juega un rol esencial. Estas medidas pasan por implementar una organización transversal y transformar la Atención Primaria, midiendo resultados en salud y haciendo efectiva la transformación digital desde un punto de vista estratégico«, ha dicho el presidente de SEDISA, José Soto.

A través de talleres virtuales se han planteado más de cincuenta recomendaciones que se han estructurado en trece líneas estratégicas que constituyen la hoja de ruta. «Estas recomendaciones definen cómo debería ser la asistencia sanitaria que queremos, qué debemos cambiar, dejar de hacer, crear o mejorar para lograrlo», ha enfatizado el director de Relaciones Institucionales de AbbVie España, Antonio Bañares.

A su juicio, los diferentes agentes del sistema se han ido incorporando al proyecto, creando entre todos un espacio de pensamiento compartido donde más de 300 representantes de todos los niveles de gestión del SNS (macro, meso y micro gestión), profesionales de la salud y, por supuesto, pacientes, han mantenido vivo el espíritu que siempre ha definido AMPHOS: un entorno de reflexión compartida en el que todas las opiniones, libremente expresadas, son tenidas en cuenta para la elaboración de sus conclusiones y recomendaciones.

Transversalidad y profesionalización

El Informe AMPHOS apunta que la transformación del sistema sanitario debe realizarse en base a trece líneas estratégicas: Organización transversal de la atención; Envejecimiento y cronicidad; Modelo de atención primaria; Modelo de gestión de personas; Autogestión; Profesionalización de la gestión; Modelo de formación; Modelo de investigación; Participación ciudadana; Medición de resultados; Transformación digital; Garantizar la equidad; Modelo de provisión y financiación.

De esta forma, los expertos sostienen que la asistencia sanitaria debe adaptarse a las necesidades y preferencias del paciente, y para conseguir la transversalidad del sistema apuntan que los actuales niveles asistenciales deben desaparecer para trabajar en equipos multidisciplinares centrados en la atención a las personas.

Para lograrlo, los profesionales deben desarrollar una carrera profesional por competencias, adquiriendo conocimientos y habilidades transversales que serían evaluados periódicamente de acuerdo con los procesos asistenciales en los que participen.

«Todo ello, debe ir acompañado de una evaluación periódica, considerando que la carrera profesional y la evaluación serán la clave para implicar, motivar y retener a los profesionales sanitarios, pieza clave del SNS», ha explicado Soto.

Una atención transversal cambiaría el paradigma actual de la Atención Primaria y de la atención a la cronicidad, mejorando su capacidad y generando una distribución más eficiente de los recursos. En cualquier caso, el informe concluye que para lograr la transformación es necesario llegar a un consenso nacional que permita unificar criterios, crear cultura, planificar y financiar.

Fuente: Europa Press

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los...

Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular

Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que...

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera...

España y Estados Unidos seguirán profundizando en la colaboración bilateral existente en materia sanitaria

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, han...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...