La directora General de Salud Pública y Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, ha reconocido que la Atención Primaria (AP) es el «problema más grave» de la sanidad española, especialmente por la pandemia de COVID-19.

«La Atención Primaria es el problema más grave que tenemos, es un elemento clave. No cabe duda de que es un pilar, no solo como puerta de entrada al sistema, que ha demostrado estar herido muy grave», ha apuntado durante su intervención en el ‘Seminario online el profesionalismo médico ante la pandemia: Reflexiones y enseñanzas’, organizado este miércoles por la Organización Médica Colegial (OMC).

La «crisis» de la Atención Primaria, es «la manifestación más visible y grave».

En cualquier caso, Aparicio ha señalado que «no es fácil encontrar herramientas» para mejorar la Atención Primaria. «Pero tiene que ser desde todos los sectores con una clara apuesta por parte de la administración sanitaria», ha defendido.

La responsable del Ministerio ha recordado que el mundo se ha enfrentado, y se enfrenta, a «la mayor crisis sanitaria, que ha tenido una tremenda repercusión social y económica». «Se dice fácil pero asimilarlo no lo es. Son dos largos años que han evidenciado todas las debilidades que tenemos», ha admitido.

Sobre estas debilidades, Aparicio ha indicado que «la mayor» es la «precariedad» de los profesionales sanitarios. «La mejor forma de paliarlo es tener unos buenos contratos laborales y una buena política de recursos humanos«, ha detallado.

Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC), Tomás Cobo, ha recordado que la pandemia «sigue». «Ya hay cuatro ciudades chinas que están confinadas, aparentemente con la variante ómicron. Una vez más, empieza un nuevo proceso, parece que entramos en un bucle. Vamos a ver hacia dónde vamos», ha lamentado.

Aprovechando que se cumplen dos años desde la declaración del estado de alarma por la llegada de la pandemia, Cobo ha dado un «recuerdo especial» a los 145 médicos españoles que murieron «con las botas puestas» en la atención de pacientes con COVID-19. «La ejemplaridad de nuestros compañeros, aunque nada puede devolverles la vida, atravesará el tiempo como un rayo. Tenemos que mantenerles latentes», ha expuesto.

En el seminario también se ha puesto en valor el papel de la Comisión Asesora de COVID-19 OMC, un panel de expertos de diversas profesiones, ámbitos y especializaciones, puesto en marcha el 21 de abril de 2020 para asesorar al CGCOM sobre diversos aspectos científicos, técnicos y organizativos que suscita la pandemia, para sugerir acciones, y para generar informes técnicos que fundamenten posicionamientos públicos del CGCOM.

José Ramón Repullo Labrador, coordinador de esta comisión, ha detallado que la siguiente tarea consiste en retomar el debate de reconstrucción sanitaria del verano del 2020, generar una agenda de propuestas y retos e intentar que dichas propuestas se instalen en la agenda pública e institucional para promover las trasformaciones necesarias.

«No está claro que se vaya a mantener la resiliencia mostrada por el Sistema Nacional de Salud. Algunas cosas que se habían doblado empiezan ahora a romperse», ha advertido, citando en primer lugar a la «crisis» de la Atención Primaria, que es «la manifestación más visible y grave».

Igualmente, ha alertado del crecimiento de la sanidad privada impulsada por «la saturación y el desgobierno de la sanidad pública». Por último, ha denunciado la «falta de espíritu reformista en la política para promover una agenda de cambios» en la sanidad española.

Fuente: Europa Press

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Hablemos de la insuficiencia cardiaca, una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial

La insuficiencia cardiaca es una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un síndrome crónico y progresivo, que no tiene cura, pero que con un diagnóstico y tratamiento precoz...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...