La Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC.OO.), junto a más de un centenar de organizaciones sociales integradas en el movimiento ‘Salvemos la Atención Primaria’, ha anunciado una nueva movilización en toda España el próximo domingo 27 de marzo para «salvar» este primer nivel asistencial del «deterioro que atraviesa» y reclamar «una mejor planificación de los recursos humanos y una mayor dotación presupuestaria».

En concreto, algunas de estas organizaciones son la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (FSS-CCOO), la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP) y Medicus Mundi, entre otras.

Estas organizaciones proponen recuperar lo recortado en los últimos años, incrementando el presupuesto dedicado a la AP hasta el 25 por ciento del total del presupuesto sanitario.

Las principales propuestas que defienden van encaminadas a fortalecer el sistema sanitario público tras mas de una década de recortes en su financiación y en su dotación de personal. Esto, unido a dos años de pandemia, ha ocasionado la disminución de la accesibilidad, sobrecarga asistencial, el incremento de las listas de espera y una caída del grado de satisfacción de la ciudadanía con la sanidad pública, produciéndose un crecimiento exponencial de la privada.

«Hemos exigido a Sanidad y a las CCAA que implementen medidas para salvar la Atención Primaria (AP) antes de que su estado sea irreversible, pero, desde la manifestación del pasado 12 de diciembre, no se ha movido nada», ha criticado en rueda de prensa la secretaria de Salud UGT Servicios Públicos, Ana María Francés Roger.

«Hay que trabajar ya mismo en una mejor planificación de recursos humanos y una mejora del presupuesto para rescatar este nivel asistencial«, ha reiterado, insistiendo en la importancia de abordar este problema «desde una doble vertiente», a saber, «mejorando la asistencia sanitaria que recibe nuestra población y, por otro lado, mejorando las condiciones laborales del personal de los centros de salud».

Para ello, estas organizaciones proponen recuperar lo recortado en los últimos años, incrementando el presupuesto dedicado a la AP hasta el 25 por ciento del total del presupuesto sanitario. «En este sentido, habría que tener en cuenta la gran variabilidad entre comunidades, de manera que no se prime a aquellas que han decidido destinar menos dinero, ni se penalice a quienes destinan más», sostienen.

Al hilo, Ana Isabel Gracia, secretaria de Políticas Sociales de UGT, ha recordado las diferencias de gasto sanitario total entre las CCAA respecto al PIB. «En el País Vasco, se destinan 2.000 euros por ciudadano. En Extremadura y Castilla y León, 1.800; que contrastan con los 1.700-1.500 que se destinan en Galicia, Cantabria, Baleares y Canarias y Castilla-La Mancha, entre otras comunidades. Cataluña, Andalucía, Murcia y Madrid están a la cola, siendo esta última la que menos destina, con un total de 1.300 euros por ciudadano», ha explicado.

En lo que respecta al gasto sanitario público dedicado a la Atención Primaria, estas organizaciones han destacado que la comunidad que más destina es Extremadura, con 272,48 euros por habitante; seguida del País Vasco, con 267,84 euros, y de Castilla y León, con 262,45. En cambio, la que menos invierte es Madrid, que destina 150,08 euros por habitante. Otras que están en umbrales bajos son Baleares, con 174,05 euros, y Galicia, que dedica un total de 188,16.

Por ello, defienden que el esfuerzo presupuestario sea distinto en cada comunidad y se reparta entre el Gobierno central y las comunidades. Para ello, la necesaria inversión suplementaria debería repartirse entre las comunidades y el Gobierno, al 50 por ciento, en las primeras de manera proporcionalmente inversa al dinero que actualmente dedican y en el Gobierno teniendo en cuenta la población de cada una de las CCAA.

En cuanto a los fondos necesarios, piden que las CCAA cambien las prioridades de gasto e incrementen la recaudación de recursos propios. En el caso del Gobierno central, recuerdan los 1.088 millones de euros presupuestados y no gastados en 2021 para Atención Primaria, y los fondos europeos, además de la posibilidad de aprobar una partida extra para reforzar la sanidad pública.

Todo ello permitiría incrementar el actual número de profesionales de Atención Primaria, unos 8.000 profesionales de la Medicina y 15.000 profesionales de Enfermería, «que acercarían a España a las medias de los países europeos y que serían necesarios para garantizar unos centros de salud abiertos, accesibles, que den prioridad a las consultas presenciales y próximos a toda la población y sin listas de espera», subrayan estas organizaciones.

En este sentido, también han pedido un incremento de, al menos, 5.000 profesionales administrativos para las unidades de atención al paciente de los centros de salud y de la necesaria incorporación de nuevos profesionales a los equipos (Fisioterapia, Matronas, Trabajado Social, Salud Mental, Logopedia, Atención Temprana, Farmacología Clínica), ahora solo accesibles por derivación externa, y con demoras.

«UNA ATENCIÓN PRIMARIA DEFICITARIA PROVOCA UN AUMENTO DE LAS PATOLOGÍAS CRÓNICAS«

Tal y como ha defendido Francés, «una AP deficitaria en personal provoca un aumento de las patologías crónicas de las personas, aumento de los ingresos hospitalarios y empeora la calidad de vida de los pacientes crónicos».

Además, añade que, «con las plantillas actuales no se puede satisfacer la cartera de sevicios de este nivel asistencial». «Hay falta de personal, pero también hay incapacidad institucional para atraer a profesionales a la AP, porque la forma de atraerlos es la mejora de sus condiciones laborales», ha apostillado la secretaria de Salud UGT Servicios Públicos.

En estas mejoras de sus condiciones, también se debe contemplar la salud mental del personal sanitario, pues, sobre todo durante la pandemia, «han sufrido depresión, angustia, ansiedad y muchos se han planteado abandonar la profesión», afirma Francés. «Es imprescindible que el SNS atienda al personal que, desde la AP, cuida a este país», ha insistido.

Finalmente, Francés también ha pedido «visibilizar el medio rural». «Es fundamental asegurar los servicios esenciales en estos núcleos, y dotarles de más recursos materiales y tecnológicos», ha reclamado, para incidir en la importancia de la reducción de la brecha digital.

«La digitalización aporta beneficios importantes, pero no debemos olvidar la importancia de la consulta presencial. Si un sector como la banca se ha hecho cargo de la población mayor, ¿cómo no va a hacerlo la sanidad de este país?», ha expresado.

Así las cosas, ha hecho hincapié en la importancia de que la AP «no deje atrás a los casi 9 millones de mayores que viven en España», ya que se trata de «una población muy necesitada por la cronicidad que presenta y por su fragilidad ante enfermedades agudas».

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Hablemos de la insuficiencia cardiaca, una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial

La insuficiencia cardiaca es una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un síndrome crónico y progresivo, que no tiene cura, pero que con un diagnóstico y tratamiento precoz...

Afrontar el diagnóstico, convivir con el tratamiento o el impacto en el día a día, las inquietudes de las mujeres con cáncer de mama metastásico

El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente en el mundo y es el responsable del 6,9% de muertes por cáncer2. Solo en este 2023, se estima que 35.001 mujeres reciban un diagnóstico de este tipo de cáncer en nuestro país, siendo entre el 5 y 6% de estas las que...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...