El Ministerio de Sanidad ha abierto la fase de participación ciudadana de audiencia e información pública relativa al Proyecto de Orden por el que se amplía, actualiza y concreta la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS).

En concreto, las prestaciones que mejora son aquellas que están incluidas en el programa de cribado neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas, el cribado neonatal de hipoacusia, el cribado prenatal de anomalías cromosómicas y de enfermedades infecciosas, los servicios de atención a la salud bucodental, el área de genética y la nutrición enteral domiciliaria a pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en hemodiálisis.

Por otra parte, clarifica los criterios recogidos para la financiación del lector ocular u otro sistema de comunicación para pacientes con trastornos neuromotores graves y actualiza las condiciones de uso de la válvula endobronquial en el catálogo.

Todas las prestaciones incluidas se han consensuado con las comunidades autónomas en el seno de la Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación y se han aprobado en el pleno del Consejo Interterritorial del SNS (CISNS), tras un proceso de evaluación previo de la evidencia científica disponible sobre su seguridad, eficacia y coste/efectividad realizado por la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, conocida como la RedETS.

La ampliación de la cartera común de servicios del SNS está incluida en la reforma 3 ‘Consolidación de la cohesión, la equidad y la universalidad del SNS’, del Componente 18 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España.

La ciudadanía, organizaciones y asociaciones que así lo consideren, pueden hacer llegar sus opiniones a través del correo informacion.publica@mscbs.es hasta el próximo 10 de marzo.

Salud bucodental

La ampliación de la cartera común de servicios tiene por objetivo incrementar las prestaciones de atención de la salud bucodental, con un enfoque fundamentalmente preventivo, priorizando los siguientes colectivos: la población infantojuvenil (de 0 a 14 años), embarazadas, personas con discapacidad intelectual, personas con una discapacidad limitante de la movilidad de los miembros superiores que impidan el correcto autocuidado necesario para alcanzar y mantener una adecuada salud bucodental y las personas con procesos oncológicos del territorio cervicofacial.

«La inclusión en la cartera común de servicios del sistema sanitario público homogeneiza las prestaciones de atención de salud bucodental en todo el territorio nacional, garantizando la equidad en su acceso independientemente del lugar de residencia y disminuirá el gasto directo que asume la población al ir al dentista, mejorando así su salud bucodental, dado que las prestaciones incluidas en el sistema sanitario público son de acceso universal y gratuito, lo que minimizará las desigualdades en salud actuales», explica Sanidad.

La ampliación de la cartera de servicios de atención de la salud bucodental es uno de los objetivos contemplados en el Programa de Gobierno de España y es una acción incluida en el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, aprobado en abril de 2019 por el Consejo Interterritorial del SNS (A.4.5) y a su vez, está contemplada en el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria, aprobado por el Consejo Interterritorial del SNS en el pleno de 15 de diciembre de 2021.

Cribados neonatales

Por otro lado, se incluye la actualización de las patologías incluidas en el programa de cribado neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas, la conocida prueba del talón que se realiza a los recién nacidos, con la inclusión del déficit de biotinidasa, enfermedad de orina con olor a jarabe de arce, homocistinuria e hiperplasia suprarrenal congénita.

Asimismo, y con el objeto de facilitar la detección precoz de la hipoacusia se concretan las características del programa de cribado neonatal de hipoacusia, que va dirigido a todos los recién nacidos antes del primer mes de vida.

«La inclusión del cribado de estas 4 metabolopatías en el programa de cribado neonatal poblacional permitirá un diagnóstico y tratamiento precoz de estas patologías lo que supondrá un mejor pronóstico y calidad de vida de las personas afectadas», apunta el Ministerio.

Cribados prenatales

La actualización de los cribados prenatales se basa, en primer lugar, en la incorporación del test de ADN fetal libre circulante (ADN-flc) como prueba de segundo nivel para la detección de las trisomías 21, 18 y 13 en el cribado prenatal.

El test de (ADN-flc) es una prueba de cribado que complementa a las pruebas de cribado utilizadas en la actualidad para la detección de determinadas anomalías cromosómicas (trisomías 21, 18 y 13). Su incorporación al programa supondrá una importante disminución del empleo de técnicas invasivas de confirmación diagnóstica como la amniocentesis o la biopsia corial.

Asimismo, se incluye el cribado prenatal de enfermedades infecciosas: se incluye el cribado de sífilis, hepatitis B, VIH y estreptococo del grupo B en todas las embarazadas, el cribado de rubeola y varicela en función del estado de inmunidad de la embarazada y el cribado de hepatitis C, enfermedad de Chagas y Zika sólo en grupos de riesgo definidos. Se establecen los aspectos esenciales y los requisitos mínimos del programa para garantizar el acceso de forma homogénea y con criterios de calidad en todo el territorio.

Genética

Los objetivos que se persiguen con la actualización de la cartera común de servicios en el área de la genética es adaptarse a «los retos actuales y futuros, para poder dar respuesta a las necesidades diagnósticas y de tratamiento, así como garantizar un acceso más homogéneo y equitativo a estas prestaciones».

Por otra parte, se incluye en la financiación la nutrición enteral domiciliaria a pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en hemodiálisis, se recoge la clarificación de los criterios recogidos para la financiación del lector ocular u otro sistema de comunicación para pacientes con trastornos neuromotores graves con el fin de facilitar una prestación más homogénea y se actualiza las condiciones de uso de la válvula endobronquial en el catálogo común de implantes quirúrgicos para pacientes con fuga aérea persistente tras la finalización del correspondiente estudio de monitorización.

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Hablemos de la insuficiencia cardiaca, una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial

La insuficiencia cardiaca es una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un síndrome crónico y progresivo, que no tiene cura, pero que con un diagnóstico y tratamiento precoz...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...