Los avances que se están produciendo en computación permitirán en los próximos años avanzar en la comprensión y el tratamiento de enfermedades mentales y neurodegenerativas como el Parkinson o el trastorno obsesivo-compulsivo, además de beneficiar a pacientes tetraplégicos.

Así lo han afirmado hoy en Santander José María González de Echávarri, neurólogo en el Barcelona Brain Research Center, y Juan Álvarez-Linera, jefe de Sección de Neurorradiología del Hospital Ruber Internacional, en una rueda de prensa con motivo de su participación en el curso ‘El cerebro y su entorno’ que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), dirigido por el director científico del Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET), Javier Bernácer.

La conectómica –cómo se conectan entre sí la diferentes áreas del cerebro– era difícil hasta ahora por la limitación computacional pero los avances han abierto el mapa de la arquitectura de la conectividad cerebral, ha explicado González de Echávarri, que ha afirmado que esta disciplina, que ya se aplica en los tratamientos, «nos abre las puertas en los próximos años a modular las redes cerebrales para tratar patologías y entender el mecanismo que subyace a enfermedades mentales o psiquiátricas, sobretodo neurológicas, de la esfera neurodegenerativa».

«Yo creo que en los próximos años habrá una pequeña explosión gracias a los avances en computación en cuanto a compresión, análisis e interpretabilidad de los datos», ha avanzado.

Además, ha señalado que «estamos a las puertas» de la tecnología del brain computer interface, es decir, la capacidad de poder conectar el cerebro a una máquina o utilizar señales nerviosas como imput para el control de una máquina.

«Lo es que real es controlar mediante los ojos un ordenador o hablar escribiendo y es posible que en los próximos años este tipo de sistemas puedan hacer una lectura de la actividad cerebral para poder controlar o interactuar con una máquina», lo que es importante para pacientes teraplégicos, cuyo cerebro es funcional y que podrían aprender a utilizar una máquina con este nuevo sistema.

Por su parte, Álvarez-Linera ha explicado que la principal aplicabilidad de la conectómica es poder respetar las redes cerebrales cuando se hace una cirugía, procurando no dañar las zonas más importantes y mejorar los resultados quirúrgicos minimizando las complicaciones.

Además de estos aspectos, también permite realizar algunos diagnósticos directamente observado las lesiones en las redes, y se empiezan a vislumbrar tratamientos que inciden directamente sobre las redes cerebrales, modulándolas. Es el caso de la enfermedad de Parkinson en la que se modulan estas redes.

Y también se avanza en el tratamiento de enfermedades como el trastorno obsesivo-compulsivo, donde está dañada una red no muy diferente a la de Parkinson y que, modulándola, se puede tratar de aliviar los síntomas, ha indicado.

Mientras, Bernácer ha explicado que antes de las novedosas técnicas que se comienzan a aplicar ahora, como la magnetoencefalografía, se hicieron experimentos clásicos de conectividad en animales; una experimentación que se está perdiendo, especialmente en primates no humanos «porque cada vez está peor visto». Además, geopolíticamente cada vez es más complicado hacerlo en Europa, ha dicho, «cuando es algo que ha aportado mucho al tratamiento de enfermedades y especialmente al Parkinson».

«No se podrían tener los tratamientos que se tienen hoy en día, mejorar la vida de las personas, si no hubiera sido por la investigación que se hizo en primates no humanos, que cada vez es más difícil de hacer», ha remarcado.

Los expertos han coincidido en que, pese a los avances, solo estamos «empezando a vislumbrar que podemos ver al cerebro funcionar, pero es un universo por explorar. Nos encontramos en el inicio del Big Ban, rascamos la superficie», según Álvarez-Linera.

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Hablemos de la insuficiencia cardiaca, una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial

La insuficiencia cardiaca es una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un síndrome crónico y progresivo, que no tiene cura, pero que con un diagnóstico y tratamiento precoz...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...