Muchos pacientes con COVID-19 prolongada padecen el síndrome de fatiga crónica y otros problemas respiratorios meses después de su diagnóstico inicial, según un estudio publicado en ‘JACC: Heart Failure‘, el primero de este tipo en identificar una correlación entre ambas patologías.

Muchos pacientes con COVID-19, algunos de los cuales nunca fueron hospitalizados, han informado de síntomas persistentes después de recuperarse de su diagnóstico inicial de COVID-19.

Los pacientes también presentaban valores bajos de CO2 en reposo y con el ejercicio, lo que sugiere una hiperventilación crónica.

El síndrome de fatiga crónica es una afección médica que suele aparecer tras una infección vírica y que provoca fiebre, dolor y cansancio prolongado y depresión. Muchos pacientes con COVID-19, algunos de los cuales nunca fueron hospitalizados, han informado de síntomas persistentes después de recuperarse de su diagnóstico inicial de COVID-19.

Estos pacientes tienen PASC (Secuelas Post-Agudas de la Infección por SARS-CoV-2), pero son más comúnmente denominados «de largo recorrido».

  • Fatiga severa.
  • Dificultades cognitivas.
  • Sueño no reparador.
  • Mialgia (dolores musculares).

Se han considerado los principales síntomas de los pacientes con PASC, lo que es similar a lo que los investigadores observaron tras la epidemia de SARS-CoV-1 de 2005, donde el 27% de los pacientes cumplían los criterios de encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) después de cuatro años.

Los resultados de la prueba de ejercicio cardiopulmonar demuestran varias anomalías, como la reducción de la capacidad de ejercicio, la respuesta ventilatoria excesiva y los patrones respiratorios anormales, que afectarían a sus actividades normales de la vida diaria

En este estudio, los investigadores analizaron a 41 pacientes (23 mujeres y 18 hombres) con un rango de edad de 23 a 69 años. Los pacientes fueron remitidos al estudio prospectivo por neumólogos o cardiólogos y todos tenían pruebas de función pulmonar, radiografías de tórax, TAC de tórax y ecocardiogramas normales.

A los pacientes se les había diagnosticado previamente una infección aguda por COVID-19 durante un periodo de entre tres y 15 meses antes de someterse a la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (CPET) y seguían experimentando una falta de aire inexplicable.

«La recuperación de la infección aguda por COVID puede estar asociada a un daño orgánico residual –afirma la doctora Donna M. Mancini, profesora del departamento de cardiología de la Facultad de Medicina Icahn de Mount Sinai y autora principal del estudio–. Muchos de estos pacientes informaron de falta de aire, y la prueba de ejercicio cardiopulmonar se utiliza a menudo para determinar su causa subyacente«.

Añade que «los resultados de la prueba de ejercicio cardiopulmonar demuestran varias anomalías, como la reducción de la capacidad de ejercicio, la respuesta ventilatoria excesiva y los patrones respiratorios anormales, que afectarían a sus actividades normales de la vida diaria«.

Antes de hacer ejercicio, los pacientes se sometieron a entrevistas para evaluar si tenían ME/CFS. Se les pidió que estimaran en qué medida en los seis meses anteriores la fatiga había reducido su actividad en el trabajo, en su vida personal y/o en la escuela; y con qué frecuencia habían experimentado dolor de garganta, sensibilidad en los ganglios linfáticos, dolor de cabeza, dolores musculares, rigidez articular, sueño no reparador, dificultad para concentrarse o empeoramiento de los síntomas tras un esfuerzo leve.

Se consideraba que el EM/SFC estaba presente si al menos uno de los primeros criterios se calificaba como afectado de forma sustancial y al menos cuatro síntomas de los segundos criterios se calificaban como moderados o mayores. Casi la mitad (46%) de los pacientes cumplían los criterios de EM/SFC.

Los pacientes, mientras estaban conectados a un electrocardiograma, un pulsioxímetro y un manguito de presión arterial, estaban sentados en una bicicleta fija y utilizaban una boquilla desechable para medir los gases expirados y otros parámetros ventilatorios. Tras un breve período de descanso, los pacientes comenzaron a realizar ejercicios cuya dificultad aumentaba en 25 vatios cada tres minutos. Se midió el consumo máximo de oxígeno (VO2), la producción de CO2 y la frecuencia ventilatoria, así como el volumen.

Casi todos los pacientes (88%) mostraban patrones respiratorios anormales denominados respiración disfuncional. La respiración disfuncional se observa con mayor frecuencia en los pacientes asmáticos y se define como una respiración rápida y superficial.

Los pacientes también presentaban valores bajos de CO2 en reposo y con el ejercicio, lo que sugiere una hiperventilación crónica. Además, la mayoría de los pacientes (58%) presentaban evidencias de deterioro circulatorio para el rendimiento máximo del ejercicio, ya sea por disfunción cardíaca y/o perfusión pulmonar o periférica anormal.

«Estos hallazgos sugieren que en un subgrupo de pacientes de larga duración, la hiperventilación y/o la respiración disfuncional pueden ser la base de sus síntomas. Esto es importante, ya que estas anomalías pueden abordarse con ejercicios de respiración o ‘reentrenamiento'», apunta Mancini.

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...