Muchos pacientes con COVID-19 prolongada padecen el síndrome de fatiga crónica y otros problemas respiratorios meses después de su diagnóstico inicial, según un estudio publicado en ‘JACC: Heart Failure‘, el primero de este tipo en identificar una correlación entre ambas patologías.

Muchos pacientes con COVID-19, algunos de los cuales nunca fueron hospitalizados, han informado de síntomas persistentes después de recuperarse de su diagnóstico inicial de COVID-19.

Los pacientes también presentaban valores bajos de CO2 en reposo y con el ejercicio, lo que sugiere una hiperventilación crónica.

El síndrome de fatiga crónica es una afección médica que suele aparecer tras una infección vírica y que provoca fiebre, dolor y cansancio prolongado y depresión. Muchos pacientes con COVID-19, algunos de los cuales nunca fueron hospitalizados, han informado de síntomas persistentes después de recuperarse de su diagnóstico inicial de COVID-19.

Estos pacientes tienen PASC (Secuelas Post-Agudas de la Infección por SARS-CoV-2), pero son más comúnmente denominados «de largo recorrido».

  • Fatiga severa.
  • Dificultades cognitivas.
  • Sueño no reparador.
  • Mialgia (dolores musculares).

Se han considerado los principales síntomas de los pacientes con PASC, lo que es similar a lo que los investigadores observaron tras la epidemia de SARS-CoV-1 de 2005, donde el 27% de los pacientes cumplían los criterios de encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) después de cuatro años.

Los resultados de la prueba de ejercicio cardiopulmonar demuestran varias anomalías, como la reducción de la capacidad de ejercicio, la respuesta ventilatoria excesiva y los patrones respiratorios anormales, que afectarían a sus actividades normales de la vida diaria

En este estudio, los investigadores analizaron a 41 pacientes (23 mujeres y 18 hombres) con un rango de edad de 23 a 69 años. Los pacientes fueron remitidos al estudio prospectivo por neumólogos o cardiólogos y todos tenían pruebas de función pulmonar, radiografías de tórax, TAC de tórax y ecocardiogramas normales.

A los pacientes se les había diagnosticado previamente una infección aguda por COVID-19 durante un periodo de entre tres y 15 meses antes de someterse a la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (CPET) y seguían experimentando una falta de aire inexplicable.

«La recuperación de la infección aguda por COVID puede estar asociada a un daño orgánico residual –afirma la doctora Donna M. Mancini, profesora del departamento de cardiología de la Facultad de Medicina Icahn de Mount Sinai y autora principal del estudio–. Muchos de estos pacientes informaron de falta de aire, y la prueba de ejercicio cardiopulmonar se utiliza a menudo para determinar su causa subyacente«.

Añade que «los resultados de la prueba de ejercicio cardiopulmonar demuestran varias anomalías, como la reducción de la capacidad de ejercicio, la respuesta ventilatoria excesiva y los patrones respiratorios anormales, que afectarían a sus actividades normales de la vida diaria«.

Antes de hacer ejercicio, los pacientes se sometieron a entrevistas para evaluar si tenían ME/CFS. Se les pidió que estimaran en qué medida en los seis meses anteriores la fatiga había reducido su actividad en el trabajo, en su vida personal y/o en la escuela; y con qué frecuencia habían experimentado dolor de garganta, sensibilidad en los ganglios linfáticos, dolor de cabeza, dolores musculares, rigidez articular, sueño no reparador, dificultad para concentrarse o empeoramiento de los síntomas tras un esfuerzo leve.

Se consideraba que el EM/SFC estaba presente si al menos uno de los primeros criterios se calificaba como afectado de forma sustancial y al menos cuatro síntomas de los segundos criterios se calificaban como moderados o mayores. Casi la mitad (46%) de los pacientes cumplían los criterios de EM/SFC.

Los pacientes, mientras estaban conectados a un electrocardiograma, un pulsioxímetro y un manguito de presión arterial, estaban sentados en una bicicleta fija y utilizaban una boquilla desechable para medir los gases expirados y otros parámetros ventilatorios. Tras un breve período de descanso, los pacientes comenzaron a realizar ejercicios cuya dificultad aumentaba en 25 vatios cada tres minutos. Se midió el consumo máximo de oxígeno (VO2), la producción de CO2 y la frecuencia ventilatoria, así como el volumen.

Casi todos los pacientes (88%) mostraban patrones respiratorios anormales denominados respiración disfuncional. La respiración disfuncional se observa con mayor frecuencia en los pacientes asmáticos y se define como una respiración rápida y superficial.

Los pacientes también presentaban valores bajos de CO2 en reposo y con el ejercicio, lo que sugiere una hiperventilación crónica. Además, la mayoría de los pacientes (58%) presentaban evidencias de deterioro circulatorio para el rendimiento máximo del ejercicio, ya sea por disfunción cardíaca y/o perfusión pulmonar o periférica anormal.

«Estos hallazgos sugieren que en un subgrupo de pacientes de larga duración, la hiperventilación y/o la respiración disfuncional pueden ser la base de sus síntomas. Esto es importante, ya que estas anomalías pueden abordarse con ejercicios de respiración o ‘reentrenamiento'», apunta Mancini.

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La desorientación espacial y temporal es un síntoma que aparece «desde la primera fase» del Alzheimer

La desorientación es un síntoma psicológico-conductual que aparece desde la primera fase de la enfermedad de Alzheimer con desorientación temporal (día, mes del año) y espacial en lugares poco conocidos. Según advierten desde la Confederación Española de Alzheimer...

I+D, equidad, acceso y medición de resultados en salud como prioridades contra el cáncer

El cáncer es la primera causa de muerte para los europeos menores de 65 años y las previsiones advierten de que afectará a la mitad de la población a lo largo de su vida. La lucha contra el cáncer es uno de los asuntos clave de la agenda sanitaria que España llevará a...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Sanidad financia el primer y único tratamiento contra el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica

La compañía biotecnológica Horizon Therapeutics ha anunciado que el Ministerio de Sanidad ha...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...