El epidemiólogo Pedro Gullón ha destacado el «enorme» impacto de la política en la salud de la población durante la primera jornada de la Escuela de Salud Pública de Menorca, que aborda el impacto de las desigualdades sociales en la salud.

En concreto, ha explicado que existen medidas políticas poco relacionadas con el sistema sanitario, como las políticas de vivienda, de empleo o urbanísticas, que tiene un gran impacto en la salud de las personas, aumentando o reduciendo las diferencias sociales en función de cómo se planifiquen.

«Nuestra posición social determina qué podemos hacer ante la salud»

«En los últimos años ha habido un importante movimiento de profesionales de la salud pública y la atención primaria para reducir el impacto de las diferencias sociales desde el propio sistema sanitario«, ha subrayado.

Sin embargo, ha señalado que «la mayoría de ellas se generan antes de llegar a la consulta del médico, por lo que la perspectiva comunitaria se afianza como una manera de que los profesionales sanitarios colaboren para paliar esta situación de desigualdad».

«La evidencia científica demuestra que las desigualdades sociales afectan a la salud de manera directa y tienen mayor peso en la mortalidad y morbilidad que otros factores de riesgo. Las condiciones en las que vivimos afectan a cómo vivimos, ha dicho Pedro Gullón, epidemiólogo y uno de los coordinadores del curso ‘Desigualdades sociales en salud‘.

En este sentido, ha añadido que «nuestra posición social determina qué podemos hacer ante la salud». No podemos creer que una persona en situación precaria, con varios trabajos y horarios cambiantes, tiene la misma facilidad para preparar una dieta saludable, o para realizar la suficiente actividad física, que otras personas en una situación más acomodada», ha considerado.

Gullón ha explicado que durante el curso se analizarán los mecanismos existentes para evaluar estas desigualdades, estudiando la prevalencia de determinadas enfermedades en función del grupo social, la raza o el género.

Según ha remarcado, «aunque las mujeres tienen una esperanza de vida mayor que los hombres, suelen vivir menos años con un buen estado de salud; otro colectivo vulnerable es el de las personas racializadas, que suelen tener unas condiciones de vida más precarias y, por tanto, un peor estado de salud que el resto de la población».

A pesar de que España cuenta con un sistema sanitario universal y gratuito, que reduce las diferencias en el acceso a los recursos de salud, queda trabajo por hacer, según Gullón. «Hay prestaciones que son muy necesarias, como la salud bucodental o la mental, que no están cubiertas o están infracubiertas teniendo en cuenta la demanda existente».

De este modo, ha indicado que esto motiva que las personas con más recursos gocen de un mayor acceso al sistema sanitario, cuando no siempre son las que más necesidades en salud tienen.

«Es lo que se conoce como ley de cuidados inversos, es decir, destinar más cantidad de recursos sanitarios a quienes menos lo necesitan por sus condiciones económicas», ha dicho el epidemiólogo, quien ha considerado que el sistema sanitario público necesita de políticas universalistas que tengan en cuenta las particularidades de los diferentes grupos sociales y las diferentes vertientes de la desigualdad.

La XXXIII edición de la Escuela de Salud Pública de Menorca ha arrancado este lunes con la celebración de cinco cursos y un encuentro, y se prolongará hasta el próximo miércoles 28 de septiembre.

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La desorientación espacial y temporal es un síntoma que aparece «desde la primera fase» del Alzheimer

La desorientación es un síntoma psicológico-conductual que aparece desde la primera fase de la enfermedad de Alzheimer con desorientación temporal (día, mes del año) y espacial en lugares poco conocidos. Según advierten desde la Confederación Española de Alzheimer...

I+D, equidad, acceso y medición de resultados en salud como prioridades contra el cáncer

El cáncer es la primera causa de muerte para los europeos menores de 65 años y las previsiones advierten de que afectará a la mitad de la población a lo largo de su vida. La lucha contra el cáncer es uno de los asuntos clave de la agenda sanitaria que España llevará a...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Sanidad financia el primer y único tratamiento contra el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica

La compañía biotecnológica Horizon Therapeutics ha anunciado que el Ministerio de Sanidad ha...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...