La atención a la cronicidad es la intervención «más prioritaria» del Sistema Nacional de Salud, según los resultados de la ‘Encuesta sobre la atención a la cronicidad en la sanidad española’, realizada por Hiris de la Sanidad, con el objetivo de ofrecer una visión de los profesionales médicos de todas las especialidades y directivos del sector de toda España.

En concreto, hasta un 53 por ciento de los profesionales encuestados valora la cronicidad como una de las tres principales tareas del sistema sanitario, posicionándola en primer lugar de importancia. Le siguen la prevención de enfermedades y salud pública, la atención sociosanitaria a la dependencia y fragilidad, la atención al cáncer y la atención a la salud mental.

 

En la actualidad, aunque la mayoría califica como ‘buena’ la atención que recibe el enfermo crónico, todavía existe un número significativo de profesionales sanitarios (40%) que la considera ‘deficiente’ o ‘muy deficiente’. Además, con relación a hace cinco años, la mayoría de los profesionales sanitarios (38%) considera que la atención a la cronicidad ‘ha empeorado’ y un cuarto de ellos cree que ‘se ha mantenido prácticamente igual.

Este empeoramiento de la atención al enfermo crónico se debe en parte al impacto de la pandemia, ya que un 64 por ciento de los profesionales sanitarios afirma que la ‘ha empeorado’, y hasta un 18 por ciento considera que este impacto negativo ‘ha empeorado mucho’ la atención.

Al mismo tiempo, casi la mitad de los profesionales sanitarios encuestados (46%) ha señalado como una de las tres mayores necesidades de la atención al paciente crónico, la valoración integrada, periódica e individualizada del nivel de riesgo y necesidades.

En segundo lugar, señalan la necesidad de disponer de más unidades de referencia multiespecialidad en enfermedades crónicas que requieren de atención especializada y, en tercer lugar, contar con recursos comunitarios para atender otras necesidades no médicas del paciente crónico.

Otras necesidades destacadas son el acceso a terapias coadyuvantes necesarias, como la fisioterapia y rehabilitación, y el seguimiento clínico más frecuente del paciente crónico por su médico de atención primaria.

En cuanto a las barreras para prestar una mejor atención a los enfermos crónicos, los profesionales sanitarios destacan, sobre todo, la fragmentación de cuidados entre niveles asistenciales y especialidades (señalado por un 64% como uno de los tres principales impedimentos) y, en segundo lugar, la insuficiencia de recursos profesionales en todos los niveles asistenciales (señalado por un 57%).

Otras barreras también destacadas por los encuestados han sido la insuficiencia de los recursos profesionales en atención primaria y la poca atención a la promoción de salud y prevención primaria y secundaria del paciente crónico.

La gran mayoría de profesionales desconoce las estrategias de cronicidad de las comunidades autónomas, entre quienes la conocen, la mayoría no se muestran muy satisfechos con su planteamiento
Disponibilidad de herramientas digitales

Entre estos profesionales encuestados que sí atienden pacientes crónicos de manera ordinaria, la mayoría (68%) comparte que los sistemas de información clínica que manejan en su centro (historia clínica digital y carpeta de salud) facilitan la continuidad de atención al paciente.

Solo una parte está de acuerdo en que existen pautas y guías clínicas adecuadas para definir las decisiones terapéuticas en los pacientes con múltiples enfermedades crónicas (61%), que existen procesos asistenciales integrados para los pacientes crónicos complejos o más avanzados (56%) o que el paciente dispone de un plan de cuidados individualizado que define los objetivos asistenciales, establece los cuidados a realizar y la pauta de seguimiento (53%).

Por otra parte, solo un 50 por ciento afirma que el paciente crónico dispone de herramientas de comunicación ágiles para comunicarse con el equipo asistencial cuando lo necesita. Por debajo de la mitad de los casos (35%) están los profesionales que afirman que existen sistemas de alerta que puedan requerir de la atención del profesional (hospitalizaciones evitables, readmisión o atención en urgencias) o una revisión sistemática y periódica por parte del equipo asistencial para valorar la evolución y posibles cambios en el tratamiento y/o plan de cuidados del enfermo crónico.

Además, una escasa minoría de los profesionales sanitarios (21%) afirma disponer de incentivos vinculados a los resultados obtenidos en los pacientes crónicos de su unidad, servicio o área de salud. Al mismo tiempo, los profesionales sanitarios le otorgan suma importancia a la historia clínica electrónica compartida (9,16 sobre diez de media), el trabajo en equipo y la continuidad asistencial (9,05), y la atención coordinada social y sanitaria (9,02) para mejorar la atención del paciente crónico.

Destacan a continuación la mejora de la capacidad de resolución y gestión de la demanda por parte de atención primaria (8,5) y el uso seguro y efectivo de medicamentos en pacientes con enfermedades crónicas polimedicados (8,5).

El grado de avance en los últimos cinco años que los profesionales sanitarios otorgan a estas mismas acciones es significativamente menor:

La historia clínica electrónica compartida obtiene un 7,09 sobre diez de media, el trabajo en equipo planificado y la continuidad asistencial un 5,4, y la atención coordinada social y sanitaria 5,58. Tras el uso de la historia clínica digital, las intervenciones de atención a la cronicidad en las que más se ha avanzado en los últimos cinco años son la atención no presencial (6,19) y el uso seguro y efectivo de medicamentos en pacientes con enfermedades crónicas polimedicados (5,86). En todo caso, la mejora de todas estas intervenciones a lo largo de los últimos cinco años es más bien moderada, como se puede observar.

Respecto al tratamiento farmacológico del paciente crónico, los profesionales sanitarios otorgan un ‘aprobado’ a todas las dimensiones de una buena atención farmacológica. Dentro de esta calificación media, la adherencia del paciente al tratamiento prescrito es la que obtiene un mayor grado de satisfacción (6,54 sobre diez de media), seguido del acceso a nuevos medicamentos que han demostrado eficacia (6,45), el consejo y seguimiento farmacoterapéutico del paciente crónico (6,28), y la conciliación de medicamentos en las transiciones del paciente (6,13).

Por último, la atención a la prescripción inadecuada y sobremedicación es la que recibe peor valoración (5,74). Las estrategias de cronicidad autonómicas, grandes desconocidas Las estrategias de cronicidad de las diferentes comunidades autónomas son generalmente desconocidas por la mayoría de los profesionales.

De los encuestados, tan solo un 28 por ciento afirma tener algo de conocimiento sobre la estrategia de su comunidad autónoma, de los cuales la mayoría no se muestran muy satisfechos con su planteamiento, especialmente con la disponibilidad de recursos suficientes para su implementación o su influencia para reorientar prioridades en la asignación de recursos (4,94 sobre diez de media).

Tampoco parecen muy de acuerdo con que haya significado una diferencia apreciable en la manera de organizar su práctica asistencial o la del servicio o equipo (5,24), con que esté sirviendo para mejorar la interlocución entre especialistas de diferentes especialidades y niveles asistenciales (5,28), con que haya sido suficientemente comunicada a todos los profesionales (5,63), con que facilite la innovación de los profesionales para desarrollar, adaptar y extender buenas prácticas de atención al enfermo crónico (5,8), ni con que haya definido un plan de acción para el centro, hospital, servicio o área de salud, con objetivos e indicadores que se miden periódicamente (5,85).

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...