La atención a la cronicidad es la intervención «más prioritaria» del Sistema Nacional de Salud, según los resultados de la ‘Encuesta sobre la atención a la cronicidad en la sanidad española’, realizada por Hiris de la Sanidad, con el objetivo de ofrecer una visión de los profesionales médicos de todas las especialidades y directivos del sector de toda España.

En concreto, hasta un 53 por ciento de los profesionales encuestados valora la cronicidad como una de las tres principales tareas del sistema sanitario, posicionándola en primer lugar de importancia. Le siguen la prevención de enfermedades y salud pública, la atención sociosanitaria a la dependencia y fragilidad, la atención al cáncer y la atención a la salud mental.

 

En la actualidad, aunque la mayoría califica como ‘buena’ la atención que recibe el enfermo crónico, todavía existe un número significativo de profesionales sanitarios (40%) que la considera ‘deficiente’ o ‘muy deficiente’. Además, con relación a hace cinco años, la mayoría de los profesionales sanitarios (38%) considera que la atención a la cronicidad ‘ha empeorado’ y un cuarto de ellos cree que ‘se ha mantenido prácticamente igual.

Este empeoramiento de la atención al enfermo crónico se debe en parte al impacto de la pandemia, ya que un 64 por ciento de los profesionales sanitarios afirma que la ‘ha empeorado’, y hasta un 18 por ciento considera que este impacto negativo ‘ha empeorado mucho’ la atención.

Al mismo tiempo, casi la mitad de los profesionales sanitarios encuestados (46%) ha señalado como una de las tres mayores necesidades de la atención al paciente crónico, la valoración integrada, periódica e individualizada del nivel de riesgo y necesidades.

En segundo lugar, señalan la necesidad de disponer de más unidades de referencia multiespecialidad en enfermedades crónicas que requieren de atención especializada y, en tercer lugar, contar con recursos comunitarios para atender otras necesidades no médicas del paciente crónico.

Otras necesidades destacadas son el acceso a terapias coadyuvantes necesarias, como la fisioterapia y rehabilitación, y el seguimiento clínico más frecuente del paciente crónico por su médico de atención primaria.

En cuanto a las barreras para prestar una mejor atención a los enfermos crónicos, los profesionales sanitarios destacan, sobre todo, la fragmentación de cuidados entre niveles asistenciales y especialidades (señalado por un 64% como uno de los tres principales impedimentos) y, en segundo lugar, la insuficiencia de recursos profesionales en todos los niveles asistenciales (señalado por un 57%).

Otras barreras también destacadas por los encuestados han sido la insuficiencia de los recursos profesionales en atención primaria y la poca atención a la promoción de salud y prevención primaria y secundaria del paciente crónico.

La gran mayoría de profesionales desconoce las estrategias de cronicidad de las comunidades autónomas, entre quienes la conocen, la mayoría no se muestran muy satisfechos con su planteamiento
Disponibilidad de herramientas digitales

Entre estos profesionales encuestados que sí atienden pacientes crónicos de manera ordinaria, la mayoría (68%) comparte que los sistemas de información clínica que manejan en su centro (historia clínica digital y carpeta de salud) facilitan la continuidad de atención al paciente.

Solo una parte está de acuerdo en que existen pautas y guías clínicas adecuadas para definir las decisiones terapéuticas en los pacientes con múltiples enfermedades crónicas (61%), que existen procesos asistenciales integrados para los pacientes crónicos complejos o más avanzados (56%) o que el paciente dispone de un plan de cuidados individualizado que define los objetivos asistenciales, establece los cuidados a realizar y la pauta de seguimiento (53%).

Por otra parte, solo un 50 por ciento afirma que el paciente crónico dispone de herramientas de comunicación ágiles para comunicarse con el equipo asistencial cuando lo necesita. Por debajo de la mitad de los casos (35%) están los profesionales que afirman que existen sistemas de alerta que puedan requerir de la atención del profesional (hospitalizaciones evitables, readmisión o atención en urgencias) o una revisión sistemática y periódica por parte del equipo asistencial para valorar la evolución y posibles cambios en el tratamiento y/o plan de cuidados del enfermo crónico.

Además, una escasa minoría de los profesionales sanitarios (21%) afirma disponer de incentivos vinculados a los resultados obtenidos en los pacientes crónicos de su unidad, servicio o área de salud. Al mismo tiempo, los profesionales sanitarios le otorgan suma importancia a la historia clínica electrónica compartida (9,16 sobre diez de media), el trabajo en equipo y la continuidad asistencial (9,05), y la atención coordinada social y sanitaria (9,02) para mejorar la atención del paciente crónico.

Destacan a continuación la mejora de la capacidad de resolución y gestión de la demanda por parte de atención primaria (8,5) y el uso seguro y efectivo de medicamentos en pacientes con enfermedades crónicas polimedicados (8,5).

El grado de avance en los últimos cinco años que los profesionales sanitarios otorgan a estas mismas acciones es significativamente menor:

La historia clínica electrónica compartida obtiene un 7,09 sobre diez de media, el trabajo en equipo planificado y la continuidad asistencial un 5,4, y la atención coordinada social y sanitaria 5,58. Tras el uso de la historia clínica digital, las intervenciones de atención a la cronicidad en las que más se ha avanzado en los últimos cinco años son la atención no presencial (6,19) y el uso seguro y efectivo de medicamentos en pacientes con enfermedades crónicas polimedicados (5,86). En todo caso, la mejora de todas estas intervenciones a lo largo de los últimos cinco años es más bien moderada, como se puede observar.

Respecto al tratamiento farmacológico del paciente crónico, los profesionales sanitarios otorgan un ‘aprobado’ a todas las dimensiones de una buena atención farmacológica. Dentro de esta calificación media, la adherencia del paciente al tratamiento prescrito es la que obtiene un mayor grado de satisfacción (6,54 sobre diez de media), seguido del acceso a nuevos medicamentos que han demostrado eficacia (6,45), el consejo y seguimiento farmacoterapéutico del paciente crónico (6,28), y la conciliación de medicamentos en las transiciones del paciente (6,13).

Por último, la atención a la prescripción inadecuada y sobremedicación es la que recibe peor valoración (5,74). Las estrategias de cronicidad autonómicas, grandes desconocidas Las estrategias de cronicidad de las diferentes comunidades autónomas son generalmente desconocidas por la mayoría de los profesionales.

De los encuestados, tan solo un 28 por ciento afirma tener algo de conocimiento sobre la estrategia de su comunidad autónoma, de los cuales la mayoría no se muestran muy satisfechos con su planteamiento, especialmente con la disponibilidad de recursos suficientes para su implementación o su influencia para reorientar prioridades en la asignación de recursos (4,94 sobre diez de media).

Tampoco parecen muy de acuerdo con que haya significado una diferencia apreciable en la manera de organizar su práctica asistencial o la del servicio o equipo (5,24), con que esté sirviendo para mejorar la interlocución entre especialistas de diferentes especialidades y niveles asistenciales (5,28), con que haya sido suficientemente comunicada a todos los profesionales (5,63), con que facilite la innovación de los profesionales para desarrollar, adaptar y extender buenas prácticas de atención al enfermo crónico (5,8), ni con que haya definido un plan de acción para el centro, hospital, servicio o área de salud, con objetivos e indicadores que se miden periódicamente (5,85).

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La desorientación espacial y temporal es un síntoma que aparece «desde la primera fase» del Alzheimer

La desorientación es un síntoma psicológico-conductual que aparece desde la primera fase de la enfermedad de Alzheimer con desorientación temporal (día, mes del año) y espacial en lugares poco conocidos. Según advierten desde la Confederación Española de Alzheimer...

I+D, equidad, acceso y medición de resultados en salud como prioridades contra el cáncer

El cáncer es la primera causa de muerte para los europeos menores de 65 años y las previsiones advierten de que afectará a la mitad de la población a lo largo de su vida. La lucha contra el cáncer es uno de los asuntos clave de la agenda sanitaria que España llevará a...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Sanidad financia el primer y único tratamiento contra el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica

La compañía biotecnológica Horizon Therapeutics ha anunciado que el Ministerio de Sanidad ha...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...