¿Puede la celiaquía obstaculizar los tratamientos de fertilidad? La doctora Nuria Pérez nos da las claves.

La celiaquía, una enfermedad autoinmune que afecta a la absorción de nutrientes, puede tener un impacto significativo en la fertilidad femenina. Comprender cómo esta condición interfiere con la capacidad de concebir es crucial para las mujeres que enfrentan dificultades reproductivas.

Qué es la Celiaquía

La celiaquía es una enfermedad autoinmune en la que la ingesta de gluten provoca una respuesta inmunológica que daña el intestino delgado. Esto afecta la absorción de nutrientes esenciales y puede manifestarse a través de síntomas como diarrea crónica, dolor abdominal, hinchazón, y deficiencias nutricionales.

Enfermedades asociadas a la celiaquia que quizás desconozcas

Judith Escrig: «Con 12 años me diagnosticaron diabetes, con 16 celiaquía; crecí aprendiendo a controlar las dos enfermedades pero a veces no es fácil»

Cómo la celiaquía afecta la fertilidad

La fertilidad femenina puede verse afectada por diversos factores, incluyendo la edad, el estado de salud general, y la nutrición. La presencia de nutrientes adecuados es vital para mantener ciclos ovulatorios regulares y una salud reproductiva óptima.

Las mujeres celiacas suelen experimentar deficiencias de nutrientes como zinc, hierro y vitamina B12 debido a la malabsorción intestinal. Estas deficiencias pueden llevar a un mal control de los ciclos ovulatorios, aumentando las probabilidades de aborto espontáneo y dificultando la concepción.

Deficiencia de nutrientes específicos: zinc, hierro y vitamina B12

Estos nutrientes son esenciales para la regulación hormonal y la ovulación. «El déficit, sobre de todo de zinc, hierro y vitamina B12, conlleva un mal control de los ciclos ovulatorios y aumenta las probabilidades de aborto», señala la doctora Nuria Pérez.

Impacto en los Ciclos Ovulatorios: Una dieta deficiente en estos nutrientes puede llevar a un mal control de los ciclos ovulatorios, lo que resulta en irregularidades menstruales y problemas de ovulación.

Riesgo de Aborto: La carencia de nutrientes críticos como el zinc y el hierro también incrementa el riesgo de aborto, debido a su papel en el desarrollo fetal temprano y la salud del endometrio.

Impacto en los tratamientos de reproducción asistida

Eficacia de la Fecundación In Vitro (FIV)

La celiaquía puede afectar negativamente los tratamientos de reproducción asistida como la FIV. La inflamación crónica y la presencia de autoanticuerpos pueden reducir la calidad ovocitaria y provocar fallos en la implantación del embrión. «Al ser una enfermedad autoinmune, produce un estado inflamatorio crónico que afecta a la calidad ovocitaria y empeora la eficacia de los tratamientos de Fecundación In Vitro (FIV). Además, la presencia de autoanticuerpos puede producir fallos de implantación», añade la doctora Pérez.

Fallos de implantación debido a autoanticuerpos

Los autoanticuerpos presentes en mujeres celiacas pueden interferir con la implantación del embrión en el útero, resultando en fracasos repetidos de fecundación in vitro. «En lo que respecta a la reproducción asistida, un gran avance ha sido la incorporación de las técnicas de cribado de celiaquía en el protocolo de guía de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) en los casos de perdida gestacional recurrente y de fallo de implantación embrionaria», desarrolla la especialista en fertilidad de Ginemed.

En esos casos, el especialista en fertilidad recuerda que debe prestar especial atención a los posibles déficits nutricionales que puede presentar la paciente en estado preconceptivo. La prioridad de una mujer celiaca que quiera garantizar un embarazo sano y sin complicaciones debe ser asegurarse un correcto aporte de vitaminas y minerales esenciales.

Riesgos durante el embarazo

Los riesgos más importantes que pueden darse en el embarazo de una mujer celiaca se deben al déficit de nutrientes esenciales para el crecimiento fetal:

  • Abortos Espontáneos: Las mujeres celiacas tienen un mayor riesgo de abortos espontáneos debido a deficiencias nutricionales y el estado inflamatorio crónico asociado con la enfermedad.
  • Espina Bífida: La deficiencia de ácido fólico en mujeres celiacas puede aumentar el riesgo de defectos del tubo neural, como la espina bífida, en el feto.
  • Crecimiento Intrauterino Retrasado: La malabsorción de nutrientes esenciales puede llevar a un crecimiento intrauterino retrasado, afectando el desarrollo saludable del feto.
  • Anemia: La malabsorción de nutrientes puede causar anemia en la madre, lo cual es perjudicial tanto para ella como para el bebé. Esto puede resultar en fatiga extrema y complicaciones durante el parto.

La celiaquía puede originar abortos de repetición

Ventajas de una dieta libre de gluten durante el embarazo

La solución es la eliminación inmediata de gluten de la dieta de la embarazada y asegurar la absorción adecuada de nutrientes, pues esta proteína no aporta ningún nutriente esencial para el bebé ni para la madre durante el embarazo y la lactancia. Esto mejora significativamente las probabilidades de un embarazo saludable.

Alimentos antiinflamatorios recomendados

La presencia de gluten en la dieta puede derivar en que la embarazada padezca hinchazón, síntoma que no debe pasarse por alto al atender a la paciente en a la clínica. Para esos casos se suelen recomendar alimentos con efecto antiinflamatorio como la cúrcuma, el jengibre, la pimienta negra y cualquiera con vitamina C.

La relación entre la celiaquía y los problemas de fertilidad es compleja pero significativa. La detección precoz, una nutrición adecuada y un manejo cuidadoso de la enfermedad pueden mejorar considerablemente las posibilidades de concepción y llevar a embarazos exitosos. Las mujeres celiacas que desean quedar embarazadas deben trabajar en estrecha colaboración con sus médicos para garantizar que reciben el apoyo y los nutrientes necesarios para una salud reproductiva óptima.

Te puede interesar: 

Preguntas Frecuentes

1. ¿Puede la celiaquía no diagnosticada causar infertilidad?

Sí, la celiaquía no diagnosticada puede causar deficiencias nutricionales y un estado inflamatorio crónico, ambos factores que pueden afectar negativamente la fertilidad.

2. ¿Qué nutrientes son más importantes para las mujeres celiacas que intentan concebir?

Los nutrientes clave incluyen ácido fólico, zinc, hierro, vitamina B12 y vitamina D, ya que son esenciales para la salud reproductiva y el desarrollo fetal.

3. ¿Es seguro para las mujeres celiacas someterse a tratamientos de reproducción asistida?

Sí, es seguro, pero es crucial que se gestione adecuadamente la celiaquía y las deficiencias nutricionales para mejorar las posibilidades de éxito en los tratamientos de reproducción asistida.

4. ¿Puede una dieta libre de gluten mejorar las tasas de fertilidad en mujeres celiacas?

Sí, eliminar el gluten de la dieta puede mejorar significativamente las tasas de fertilidad al reducir la inflamación y permitir una mejor absorción de nutrientes esenciales.

5. ¿Cómo se diagnostica la celiaquía en mujeres con problemas de fertilidad?

El diagnóstico se realiza mediante pruebas de anticuerpos específicos y biopsias intestinales, y es común que se detecte en clínicas de fertilidad durante la evaluación de problemas reproductivos.