«La esperanza de vida de un fumador es diez años menor que la de un no fumador»

Entrevista a la doctora Myriam Calle, coordinadora del Foro Autonómico de la EPOC de la SEPAR 

Instituto ProPatiens entrevista a la doctora Myriam Calle, coordinadora del Foro Autonómico de la EPOC de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y jefa de sección del Servicio de Neumología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. La Dra. Calle está trabajando en un estudio para conocer el impacto que la pandemia de la Covid-19 ha tenido en la asistencia ambulatoria de los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas promovido por Neumomadrid en colaboración con la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC). Los pacientes interesados, pueden participar a través de una encuesta anónima pinchando aquí.

P. ¿Cuáles son las enfermedades respiratorias más prevalentes en España?

Myriam Calle. La patología respiratoria es muy prevalente, pero dentro de las enfermedades que afectan al sistema respiratorio destacan la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que está asociada al consumo de tabaco y al envejecimiento de la población, que son dos factores que en los próximos años está previsto que sigan muy presentes; el asma broquial, que es una enfermedad relacionada con la exposición de agentes contaminantes, agentes irritantes; y podríamos también destacar el síndrome de la apnea-hipopnea obstructiva del sueño, que es una enfermedad respiratoria durante el sueño que está asociada a la obesidad, al sobrepeso, muy presente en nuestra población actualmente. Destacaría esas tres enfermedades como las más frecuentes.

P. ¿Cuál es el tratamiento/seguimiento más frecuente para las patologías crónicas respiratorias?

M. Calle. Tenemos que pensar que estas enfermedades, sobre todo la EPOC, es una enfermedad muy prevalente pero que también impacta mucho en los recursos sanitarios. Es una enfermedad que se caracteriza por presentar descompensaciones, son muy frecuentes los ingresos hospitalarios y las visitas a urgencias, por lo tanto, el seguimiento es un seguimiento estrecho que garantice el control de la enfermedad mediante una buena adherencia y un buen ajuste del tratamiento. Es fundamental que haya un buen seguimiento para que el paciente esté bien, su calidad de vida sea buena y no tenga que acudir a urgencias, especialmente en momentos de pandemia como el actual.

P. El desarrollo de algunas de estas patologías está fuertemente relacionado con hábitos y estilos de vida, ¿qué podemos hacer para evitar padecerlas?

M. Calle. Es muy importante que la población sepa que los hábitos de vida, sobre todo el consumo de tabaco, la falta de actividad física regular y el sobrepeso, que son los tres factores fundamentales, van a hacer que tenga un mayor riesgo de desarrollar enfermedades y, entre ellas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Si una persona sabe que al cabo de 10 años fumando un paquete al día de cigarrillos tiene el doble de riesgo de desarrollar esta enfermedad y que si sigue fumando, su enfermedad va a ir agravándose, quizá sea una buena motivación para dejar de fumar. La información a la población del riesgo que conlleva el tabasquismo para el desarrollo de enfermedades y su impacto en calidad de vida y supervivencia es determinante. Hay que pensar que un sujeto que fuma tiene 10 años menos de esperanza de vida que uno que no fuma. Solamente el dejar de fumar hace que ganes 10 años en tu expectativa de vida.

P. ¿Existen datos de las muertes anuales que se evitarían si desapareciese el tabaco?

M. Calle. Este riesgo es un dato indirecto, sabemos que un paciente que fuma va a vivir 10 años menos y el que no fuma, 10 años más. Las muertes que se evitarían son enormes, hay que pensar que el tabaquismo está asociado a riesgo cardiovascular, a riesgo de enfermedades respiratorias, a riesgo de cáncer… En definitiva, a las primeras causas de muerte en el mundo: la primera es enfermedad cardiovascular, la segunda cáncer y la tercera, EPOC. La EPOC es una enfermedad respiratoria muy frecuente con una elevada mortalidad y un importante consumo de recursos sanitarios. Además, es una enfermedad asociada al tabaquismo, si no hubiera consumo de tabaco, la EPOC probablemente no existiría.

P. ¿En qué consiste el estudio ‘Impacto de la pandemia Covid en el paciente respiratorio crónico y la asistencia sanitaria’ que están desarrollando en Neumomadrid? (Para participar en el estudio, puedes pinchar aquí)

M. Calle. En Neumomadrid hemos puesto en marcha un proyecto que tiene como objetivo analizar a través de información recibida de los pacientes y referida por los profesionales sanitarios, los cambios que han acontecido desde el mes de marzo del año pasado cuando se inicia esta pandemia en la atención sanitaria de enfermedades respiratorias como puede ser la EPOC. Estamos testando a través de una encuesta a los pacientes con EPOC y a los profesionales que atienden a estos pacientes para saber cuáles han sido las consecuencias positivas o negativas de esta pandemia. Sabemos que nuestros pacientes con EPOC han tenido menos acceso a la asistencia sanitaria en cuanto al seguimiento que tenían en las consultas, que muchas de estas consultas prenneciales han tenido que ser consultas telefónicas para garantizar su seguridad, y también tenemos conocimiento de muchos pacientes que han perdido sus hábitos saludables, han dejado de hacer actividad física regular, han empezado a tener problemas de ansiedad, de depresión, que impacta mucho en su enfermedad, ha habido un mal cumplimiento de los tratamientos, una pérdida de la adherencia a los mismos… Sabemos que la pandemia ha tenido repercusiones en la salud y en la asistencia y este proyecto quiere recoger toda esta información y ver cuáles podrían ser las líneas de trabajo para mejorar esta atención de nuestros pacientes. Pensamos que esta pandemia nos ha traído cosas buenas, nuevos modelos asistenciales, pero también cosas malas que queremos recoger. 

CEAFA reivindica la «singularidad y especificidad» de la demencia

CEAFA reivindica la «singularidad y especificidad» de la demencia

La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) ha lanzado la campaña 'Somos específic@s' con el objetivo de reivindicar y exigir el reconocimiento de la "singularidad y especificidad" de la demencia. Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se...