Medidas barrera para prevenir enfermedades transmitidas por vectores

A vueltas con el Aedes Aegypty y el virus Zika, la vuelta del dengue, el Chikungunya… Knowi ha hablado con el Doctor Ángel Gil, Vicerrector de Cooperación al Desarrollo, Voluntariado y Relaciones Internacionales, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos y Presidente del Comité Asesor de Vacunas de la Comunidad de Madrid, recomienda tomar en cuenta estos consejos a la hora de viajar a países donde las enfermedades transmitidas por vectores son más habituales.

Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas y parasitarias entre personas o también de animales a personas. El más conocido de los vectores es el mosquito, pero no el único: moscas, garrapatas, pulgas, flebótomos, triatominos y determinados caracoles de agua son también vectores transmisores de enfermedades infecciosas y parasitarias.

Las enfermedades transmitidas por vectores no son ninguna broma, se cobran la vida de 1 millón de personas al año, si vas a estar en una zona de riesgo es muy importante tomar las medidas adecuadas.

A medida que la eficacia de los fármacos decrece y aumentan los efectos secundarios de los mismos se aconsejan una serie de medidas para prevenir las enfermedades transmitidas por vectores como son:[show_more more=»Leer más» less=»Ocultar»]

  • [spacer style=»1″]Vestir camisas de manga larga y pantalones largos (especialmente al amanecer y anochecer)
  • [spacer style=»1″]La dietiloluamina (DEET) en concentración del 30-35% es el repelente más eficaz y su efecto se prolonga durante 3-4 horas. El etilhexanodial al 30-50% es también eficaz, pero su efecto sólo dura 2 horas. Exiten muchos repelentes naturales, como aceites esenciales de plantas pero tienen una eficacia menor que los repelente sintéticos. Los aparatos productores de ultrasonidos no son eficaces.
  • [spacer style=»1″]El tratamiento de la ropa con repelentes como el DEET al 12% puede ser de utilidad, pero la combinación de repelentes cutáneos entre DEET e insecticidas residuales con permetrina a la ropa (solución al 13,3%) es la mejor medida contra las picaduras de artrópodos. En casos en que la ropa no pueda ser impregnada, se recomiendo rociar con un aerosol de permetrina al 0,5% durante 30-45 segundos y dejándola secar 2-4 horas perdurante el efecto durante dos semanas.
  • [spacer style=»1″]Los mosquiteros impregnados con insecticidas residuales (permetrina a dosis de 500 mg/m y deltametrina a dosis de 25 mg/m que mantiene la eficacia durante 6-8 meses) representan una óptima medida de protección personal contra la malaria, estando especialmente recomendadas en niños, mujeres embarazadas, residentes en zonas endémicas y en viajeros intrépidos.
  • [spacer style=»1″]Es conveniente, junto con el uso de mosquiteros, pulverizar la habitación con insecticida de acción rápida o emplear difusores eléctricos cuya protección dura 8-10 horas con la habitación cerrada.[spacer style=»1″]

En el caso de la malaria… 
La profilaxis antipalúdica está basada en el uso de distintos fármacos que son diferentes según la zona donde viajemos y la historia clínica de cada persona. La OMS ha establecido tres zonas según el riesgo de contraer malaria:

  • [spacer style=»1″]Zona A. Incluye regiones de riesgo muy bajo, paludismo rural y no urbano, de carácter estacional, ausencia de P. falciparum o sensible a la cloroquina.
  •   [spacer style=»1″]Zona B. Incluye países de bajo riesgo en la mayor parte de las áreas, con presencia de paludismo por P. vivax y grave por P. falciparum.
  • [spacer style=»1″]Zona C. Países con alto riesgo de paludismo en la mayoría de las regiones, salvo zonas muy altas, sobre todo en el continente africano y cuenca del Amazonas en América. Bajo riesgo en las demás regiones de América y Asia.[spacer style=»1″]

Malaria: Que no te amargue el viaje un mosquito

La gran mayoría de los fármacos usados en la profilaxis eliminan al parásito una vez que está en la sangre, lo que obliga a continuar la toma de la medicación durante cuatro semanas después de salir de la zona palúdica; mientras que otros poseen la capacidad de eliminar el parásito durante la esquizogonia hepática, lo que permite suspender la toma de la medicación la semana después de salir de la zona palúdica. Como se necesitan niveles terapéuticos en sangre nada más entrar en la zona de riesgo, la toma de medicación se suele iniciar una semana antes, aunque con algunos fármacos se consigue en uno o dos días.

Ninguna pauta garantiza un 100% de protección. Es importante reseñar que el fracaso no significa necesariamente resistencia al medicamento, que cuando fracasa suelen aumentar los periodos de incubación retrasando varias semanas la aparición del parásito en sangre y que son las posibles recidivas de P.vivax o P. ovale meses después de haber realizado la profilaxis correctamente.

Ninguna pauta está exenta de efectos adversos o contraindicaciones, dependiendo del tipo de estudio realizado oscilan entre el 10% y el 90%. La pauta de cloroquina-proguanil es la que produce más efectos secundarios y la que más se asocia al abandono voluntario de la quimioprofilaxis, mientras que la mefloquina se asocia a la mayor tasa de efectos neuropsiquiátricos. [/show_more]

CEAFA reivindica la «singularidad y especificidad» de la demencia

CEAFA reivindica la «singularidad y especificidad» de la demencia

La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) ha lanzado la campaña 'Somos específic@s' con el objetivo de reivindicar y exigir el reconocimiento de la "singularidad y especificidad" de la demencia. Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se...