Las sustancias químicas que se acumulan en la vagina, posiblemente procedentes de productos de higiene personal, pueden contribuir al parto prematuro espontáneo.

según un nuevo estudio realizado por investigadores del Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

El estudio de 232 mujeres embarazadas descubrió que un puñado de sustancias químicas no biológicas encontradas previamente en cosméticos y productos de higiene están fuertemente asociadas con el parto prematuro.

«Nuestros hallazgos sugieren que debemos examinar más detenidamente si las exposiciones ambientales habituales causan partos prematuros y, en caso afirmativo, de dónde proceden», afirma Tal Korem, codirector del estudio y profesor adjunto del Programa de Genómica Matemática y de los Departamentos de Biología de Sistemas y Obstetricia y Ginecología de Columbia. «La buena noticia es que si estos productos químicos son los culpables, puede ser posible limitar estas exposiciones potencialmente dañinas«, añade. El estudio se ha publicado en ‘Nature Microbiology‘.

El parto prematuro, es decir, antes de las 37 semanas de gestación, es la principal causa de muerte neonatal y puede provocar diversos problemas de salud a lo largo de la vida. Dos tercios de los partos prematuros se producen de forma espontánea, pero a pesar de las numerosas investigaciones realizadas, no existen métodos para predecir o prevenir el parto prematuro espontáneo.

Varios estudios han sugerido que los desequilibrios en el microbioma vaginal desempeñan un papel en el parto prematuro y otros problemas durante el embarazo. Sin embargo, los investigadores no han podido relacionar de forma reproducible poblaciones específicas de microorganismos con resultados adversos del embarazo.

El equipo de investigación, codirigido por Korem y el doctor Maayan Levy, de la Universidad de Pensilvania, decidió adoptar una visión más amplia del microambiente vaginal analizando su metaboloma. El metaboloma es el conjunto completo de pequeñas moléculas que se encuentran en un nicho biológico concreto, incluidos los metabolitos producidos por las células y microorganismos locales y las moléculas procedentes de fuentes externas. «El metaboloma puede considerarse una lectura funcional del ecosistema en su conjunto», afirma Korem. «El perfil del microbioma puede decirnos quiénes son los microbios; la metabolómica nos acerca a la comprensión de lo que hacen los microbios».

En el estudio actual, los investigadores midieron más de 700 metabolitos diferentes en el metaboloma del segundo trimestre de 232 mujeres embarazadas, incluidos 80 embarazos que terminaron prematuramente. Así, el estudio halló múltiples metabolitos que eran significativamente más altos en las mujeres que habían dado a luz antes de tiempo que en las que lo hicieron a término.

«Varios de estos metabolitos son sustancias químicas que no producen los seres humanos ni los microbios, lo que llamamos xenobióticos», explica Korem. «Entre ellos se encuentran la dietanolamina, el etil-beta glucósido, el tartrato y el ácido etilendiaminotetraacético. Aunque no identificamos la fuente de estos xenobióticos en nuestros participantes, todos podrían encontrarse en cosméticos y productos de higiene», advierte.

Un algoritmo predice el parto prematuro

Utilizando modelos de aprendizaje automático, el equipo también desarrolló un algoritmo basado en los niveles de metabolitos que puede predecir el parto prematuro con buena precisión, lo que podría allanar el camino para el diagnóstico precoz.

Aunque las predicciones fueron más precisas que los modelos basados en datos del microbioma y características maternas (como edad, IMC, raza, antecedentes de parto prematuro y partos anteriores), el nuevo modelo aún necesita mejoras y una mayor validación antes de que pueda utilizarse en la clínica.

A pesar de las limitaciones actuales, afirma Korem, «estos resultados demuestran que los metabolitos vaginales tienen el potencial de predecir, con meses de antelación, qué mujeres tienen probabilidades de dar a luz antes de tiempo».

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los...

Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular

Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que...

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera...

España y Estados Unidos seguirán profundizando en la colaboración bilateral existente en materia sanitaria

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, han...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...