La investigación, publicada en la revista científica ‘Reproductive BioMedicine Online’, constató una disminución de las posibilidades de embarazo y un mayor riesgo de aborto tras la transferencia de embriones euploides (cromosómicamente sanos) en mujeres con un IMC superior a 25; es decir, cuando tienen «simplemente» sobrepeso y aún no son obesas.

El equipo de investigación de GeneraLife, el grupo de clínicas de reproducción asistida al que pertenece Ginefiv, ha demostrado en un estudio la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y la fertilidad.

Así, hacen hincapié en que la situación nutricional no solamente es clave en el caso de pacientes infértiles, sino para cualquier persona cuyo IMC se encuentre ligeramente por encima de los parámetros estandarizados.

El estudio, titulado ‘El índice de masa corporal materno se asocia a la euploidía de los blastocistos y a las tasas de nacidos vivos: ¿la punta de un iceberg?’, aclara que las autoproclamadas «dietas de la fertilidad» no son fiables, puesto que cada caso requiere de un seguimiento personalizado.

El estudio subraya la importancia de que las mujeres fértiles, con o sin sobrepeso, prevengan y mantengan un plan nutricional adecuado para reducir la probabilidad de que surjan problemas reproductivos

Así lo destaca una de las doctoras de GeneraLife y primera autora del trabajo, la embrióloga clínica y nutricionista Gemma Fabozzi. «La primera conclusión que podemos extraer de este trabajo es la importancia del IMC en las tasas de éxito de los tratamientos de fertilidad, incluso cuando la paciente tiene ‘simplemente’ sobrepeso y no es obesa».

Además, el estudio muestra que un aumento del IMC se asocia a un mayor riesgo de errores cromosómicos en los embriones (aneuploidías), que reducen la probabilidad de embarazo. «Esta asociación depende obviamente de la edad de la mujer, que es el factor predominante en la aparición de las aneuploidías. A pesar de ello, las mujeres con sobrepeso muestran un ligero aumento del riesgo de errores cromosómicos en los embriones a cualquier edad materna«, señala Fabozzi.

Así, incide en el hecho de que «el mensaje clave de este estudio sería, por tanto, que resulta útil analizar el perfil metabólico de la paciente incluso cuando ya se ha obtenido un blastocisto euploide para su transferencia, en un ciclo de reproducción asistida».

De hecho, en este estudio se ha visto que el IMC influye incluso en los tratamientos con ovodonación. Según explica la doctora Gemma Fabozzi, «en un programa de donación de óvulos con transferencia de blastocitos, la obesidad en las receptoras se asocia a un mayor riesgo de aborto». Por lo tanto, añade, «el ambiente que encuentre el embrión tras ser transferido al útero materno resulta fundamental incluso en los casos en los que el embrión tiene una calidad optima».

En esta misma línea, el doctor Joaquín Llácer, director médico de las clínicas Ginefiv pertenecientes al grupo europeo GeneraLife, hace hincapié en que «es importante que las personas que se sometan a un tratamiento de reproducción asistida reciban cuidados desde el punto de vista nutricional». Sobre todo, recalca el doctor Llácer, si se tiene en cuenta «el preciado valor de este embrión para una pareja infértil y dada la dificultad de obtenerlo en una edad materna avanzada».

En concreto, el estudio subraya la importancia de que las mujeres fértiles, con o sin sobrepeso, prevengan y mantengan un plan nutricional adecuado para reducir la probabilidad de que surjan problemas reproductivos. «Además, en las mujeres con sobrepeso, es clínicamente relevante intervenir con un plan nutricional ‘ad hoc’ antes de la transferencia al útero», concluye el doctor Llácer.

En este sentido, el experto destaca la importancia de mantener un estilo de vida saludable no solo en la mujer, sino también en el hombre. «La evaluación de la pareja infértil debe incluir el estilo de vida. Cuando encontramos sobrepeso en algún miembro de la pareja, es necesario consensuar un plan de tratamiento que incluya en ocasiones no solamente una modificación de los hábitos de vida sino un plan de pérdida de peso detallado y personalizado».

«Antes de realizar la transferencia embrionaria debemos constatar que el ambiente en el interior de la mujer es el más adecuado para que se produzca la implantación y el desarrollo normal del embarazo», concluye el doctor Llácer.

Por último, la doctora Fabozzi indica que, en el ámbito de la reproducción humana, también es deseable el desarrollo de investigaciones futuras que estén destinadas a identificar parámetros más precisos del aspecto nutricional-metabólicos, como podría ser el análisis de la localización del exceso de tejido adiposo.

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los...

Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular

Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que...

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera...

España y Estados Unidos seguirán profundizando en la colaboración bilateral existente en materia sanitaria

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, han...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...