De acuerdo con el doctor Alberto Ortiz, jefe del Servicio de Nefrología en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, si la evolución actual de la enfermedad continúa, se espera que la ERC se convierta en la quinta causa de muerte en 2040. Además, se estima que para el año 2100, aproximadamente el 25% de la población española padecería esta enfermedad, con un millón de personas en tratamiento de sus fases más avanzadas, como la diálisis

Vinculación de la enfermedad renal crónica con la mortalidad prematura

La enfermedad renal crónica está estrechamente relacionada con un mayor riesgo de mortalidad prematura. Los datos de práctica clínica actuales han demostrado que los pacientes con ERC tienen un pronóstico desfavorable a largo plazo. Los tratamientos actuales, como la diálisis o los trasplantes, no son considerados soluciones aceptables a largo plazo por los expertos en nefrología.

Necesidad de un diagnóstico precoz

Para abordar eficazmente la ERC, es fundamental un diagnóstico temprano. Según el doctor José Portolés, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, es posible identificar a los pacientes en las etapas iniciales de la enfermedad a través de pruebas sencillas, como la detección de proteinuria o albuminuria, que indican la pérdida de proteínas por la orina, y la estimación del filtrado glomerular. Hasta ahora, el enfoque se ha centrado principalmente en etapas más avanzadas de la enfermedad, pero es crucial intervenir de manera temprana.

Prevención y tratamiento temprano de la ERC

La prevención juega un papel fundamental en el control de la ERC. Patricia de Sequera, presidenta de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), ha destacado la importancia de abordar la enfermedad en una fase muy temprana, incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas. Los tratamientos actuales no son suficientes, y existe un porcentaje significativo de pacientes que evolucionan negativamente a pesar de recibir los tratamientos disponibles. Es necesario centrarse en el desarrollo de nuevas estrategias de prevención y tratamiento personalizado

Trabajo multidisciplinar y últimos avances

El abordaje de la ERC requiere un enfoque multidisciplinario y una estrecha colaboración entre diferentes especialidades médicas. La Atención Primaria desempeña un papel crucial en el diagnóstico temprano y el seguimiento de los pacientes con ERC en fases iniciales. Sin embargo, el doctor Enrique Morales, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, destaca la importancia de un enfoque aún más amplio que incluya la colaboración con otras especialidades médicas, como la cardiología, la oncología y la gastroenterología. Este enfoque multidisciplinario permite una atención más personalizada y eficiente para cada paciente.

Investigaciones destacadas y abordajes en nefrología

En el foro ACN, se presentaron las investigaciones más destacadas relacionadas con la nefrología. Los doctores Roberto Alcázar y Alejandro Martín analizaron los avances más recientes en el campo y discutieron los enfoques terapéuticos más prometedores. Estas investigaciones han arrojado luz sobre nuevas estrategias para reducir el riesgo de progresión de la ERC, y se espera que en el futuro se disponga de herramientas más efectivas y personalizadas para el tratamiento de cada paciente.

Preguntas frecuentes (FAQs)
  1. ¿Cuál es la causa principal de la enfermedad renal crónica? La enfermedad renal crónica puede ser causada por diferentes factores, como la diabetes, la hipertensión arterial, enfermedades autoinmunes o genéticas, y el consumo de ciertos medicamentos. Es importante identificar y tratar las causas subyacentes para prevenir la progresión de la enfermedad.

  2. ¿Existen medidas preventivas para la enfermedad renal crónica? Sí, se pueden tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica. Estas medidas incluyen mantener una presión arterial saludable, controlar los niveles de azúcar en la sangre en caso de diabetes, llevar una dieta equilibrada y saludable, evitar el consumo excesivo de alcohol y no fumar.

  3. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad renal crónica? Los síntomas de la enfermedad renal crónica pueden variar, y en las etapas iniciales pueden ser imperceptibles. Sin embargo, a medida que la enfermedad progresa, es posible experimentar fatiga, hinchazón en las piernas y tobillos, cambios en la frecuencia y cantidad de orina, dificultad para dormir, pérdida de apetito y náuseas.

  4. ¿La enfermedad renal crónica es reversible? En general, la enfermedad renal crónica es un proceso crónico y progresivo, lo que significa que no se puede revertir completamente. Sin embargo, un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado pueden ayudar a frenar la progresión de la enfermedad y controlar los síntomas.

  5. ¿Cuándo debo consultar a un especialista en nefrología? Si tienes factores de riesgo para la enfermedad renal crónica, como diabetes, hipertensión arterial o antecedentes familiares de enfermedad renal, es recomendable que consultes a un especialista en nefrología. También debes consultar si presentas síntomas como cambios en la micción, hinchazón persistente, fatiga o cambios inexplicables en los resultados de los análisis de sangre o orina.

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Hablemos de la insuficiencia cardiaca, una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial

La insuficiencia cardiaca es una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un síndrome crónico y progresivo, que no tiene cura, pero que con un diagnóstico y tratamiento precoz...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...