Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la revista ‘Science Immunology‘.

Más allá de las lesiones rojizas y escamosas que se forman en la piel de los enfermos de psoriasis, las formas leves y graves de la enfermedad pueden diferenciarse por la actividad de las células clave y las vías de señalización, según muestra un nuevo estudio. Se calcula que 125 millones de personas en todo el mundo padecen enfermedad psoriásica, que afecta por igual a hombres y mujeres.

Los hallazgos del equipo, dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos), podrían ayudar a explicar cómo pequeñas áreas de inflamación cutánea pueden tener efectos de gran alcance en otras partes del cuerpo.

Hasta una quinta parte de los afectados por la enfermedad cutánea desarrollan inflamación articular o artritis psoriásica

Los investigadores señalan que hasta una quinta parte de los afectados por la enfermedad cutánea desarrollan inflamación articular o artritis psoriásica. Los resultados del estudio, afirman, también pueden ofrecer pistas sobre por qué la psoriasis puede desencadenar ésta y otras afecciones, como la diabetes de tipo 2, las cardiopatías y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Los nuevos análisis revelaron que la localización de los grupos de células denominadas fibroblastos, reguladores clave de la inflamación, junto con los macrófagos, un tipo de glóbulos blancos, variaba y era más frecuente en las capas superiores de la piel en los casos más graves de psoriasis.

Además, descubrieron que en las muestras de piel de pacientes con psoriasis de moderada a grave, la actividad génica aumentaba en más de tres docenas de vías moleculares relacionadas con el metabolismo y el control de los niveles de lípidos, factores que se sabe que fallan en la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Este aumento de la actividad génica se producía incluso en la piel clara, lejos de cualquier lesión.

«Nuestro objetivo inicial era hallar señales moleculares mensurables que pudieran indicarnos quiénes tienen más probabilidades de desarrollar psoriasis grave y quiénes corren mayor riesgo de padecer trastornos relacionados que suelen acompañar a la psoriasis, como artritis y enfermedades cardiovasculares», afirma el coinvestigador principal del estudio, el doctor José Scher.

«Habiendo hallado señales con posibles consecuencias sistémicas, ahora estamos trabajando para comprender cómo la inflamación de la piel puede conducir a una enfermedad generalizada que afecte a otros órganos», añade Scher, catedrático asociado Steere Abramson de Medicina en el Departamento de Medicina de NYU Langone Health, donde también es director de su Centro de Artritis Psoriásica y del Centro Judith y Stewart Colton de Autoinmunidad.

La coinvestigadora principal del estudio, Shruti Naik, profesora adjunta en los departamentos de Patología, Medicina y Dermatología Ronald O. Perelman de la NYU Langone, destaca que el estudio constituye «un valioso recurso para la comunidad científica, ya que ofrece el archivo más completo de características celulares y moleculares implicadas tanto en la piel enferma como en la sana».

Scher señala que el nuevo estudio se diseñó para ir más allá de las herramientas de diagnóstico actuales, que se centran sobre todo en los signos visibles de las lesiones cutáneas en lugar de examinar sus efectos sistémicos y moleculares invisibles.

Aunque muchas de las terapias disponibles, incluidos los esteroides y los fármacos inmunosupresores, reducen la inflamación y los síntomas, no abordan las causas subyacentes de la enfermedad.

El nuevo estudio se basó en la transcriptómica espacial, una técnica que traza minuciosamente las interacciones moleculares y celulares que se producen en un tejido concreto. Los investigadores analizaron muestras de piel intacta de 11 hombres y mujeres con casos leves a graves de enfermedad psoriásica, además de tres adultos sanos sin psoriasis.

La transcriptómica espacial, afirman, es más potente que otras técnicas de uso común que rastrean células individuales porque crea un amplio mapa basado en imágenes de dónde se encuentran las células en los tejidos y con qué otras células se comunican.

Según Naik, el equipo tiene previsto utilizar sus últimos análisis para determinar los mecanismos biológicos que intervienen en la inflamación de la piel en una zona y cómo afecta a la piel o a otros órganos en otra parte del cuerpo.

También está previsto seguir investigando en grupos más amplios de pacientes y en piel lesionada y no lesionada de los mismos pacientes para determinar cómo la enfermedad desaparece por sí sola en algunos y por qué los pacientes responden de forma diferente a los mismos medicamentos antiinflamatorios.

Instituto ProPatiens un apoyo para las Organizaciones de Pacientes.

El Instituto ProPatiens es una entidad sin ánimo de lucro que se dedica a mejorar la profesionalización de las asociaciones de pacientes. Nuestro objetivo principal es fortalecer y apoyar a estas organizaciones para que puedan cumplir su misión de manera más efectiva.

Nos enfocamos en cuatro áreas clave para lograr este propósito. En primer lugar, trabajamos en la profesionalización de la gestión de las asociaciones de pacientes. Esto implica brindar herramientas y conocimientos que les permitan llevar a cabo una administración eficiente y transparente, promoviendo buenas prácticas y gobernanza.

Además, nos especializamos en la digitalización de las asociaciones de pacientes. Reconocemos la importancia de aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación interna y externa, facilitar el acceso a información relevante y promover la participación activa de los pacientes en la toma de decisiones.

La comunicación y el marketing también son áreas fundamentales en las que trabajamos. Ayudamos a las asociaciones de pacientes a desarrollar estrategias efectivas para difundir su mensaje, aumentar su visibilidad y sensibilizar a la sociedad sobre las enfermedades y condiciones que representan.

Por último, nos comprometemos a formar tanto a los profesionales que trabajan en las asociaciones de pacientes como a los futuros líderes en estas organizaciones. Proporcionamos programas de capacitación y desarrollo que les permiten adquirir las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos actuales y futuros en el ámbito de la salud.

En el Instituto ProPatiens creemos firmemente en el valor de las asociaciones de pacientes como agentes clave en la defensa de los derechos y el bienestar de los pacientes. Trabajamos con pasión y compromiso para apoyar su crecimiento y fortalecimiento, fomentando su impacto positivo en la sociedad. Juntos, podemos lograr una atención sanitaria más centrada en el paciente y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Imagen de freepik

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...