Científicos del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de la Universidad Miguel Hernández de Elche, (IDiBE) han desarrollado una formulación basada en la combinación de diversos ingredientes, incluido un innovador neurocosmético, que protege la piel palmoplantar de la sensibilidad provocada por la quimioterapia.

Se trata del primer producto específico del que disponen los pacientes sometidos a quimioterapia para proteger y mantener en buen estado la piel de sus manos y pies, mejorando su sensorialidad y ayudando a sobrellevar de manera más confortable el tratamiento.

Y es que, los pacientes en tratamiento de quimioterapia suelen desarrollar (hasta en el 80% de los casos) una hipersensibilidad cutánea como efecto secundario de la toxicidad de los fármacos empleados que les provoca dolor abrasivo, calor, hormigueo e incluso sensaciones de pinchazos o descargas eléctricas muy molestas en las manos y los pies, por la que cualquier roce o cambio de temperatura les produce sensaciones molestas que, en ocasiones, les llevan a reducir o, incluso, abandonar el tratamiento.

Hasta ahora no existía un producto específico al que pudiesen recurrir estos pacientes para proteger su piel de las sensaciones molestas que provoca el tratamiento, pues las cremas cosméticas disponible solo ofrecían una hidratación transitoria y, en los casos más graves, debían recurrir a medicamentos como sedantes débiles o antidepresivos.

El 87% de los pacientes que usaron la crema durante 4 semanas mejoraron su ídice de calidad de vida dermatológico.

El grupo de investigación del IDIBE, dirigido por el doctor Antonio Ferrer está especializado en el estudio del sistema neurosensorial y, en especial, de las terminaciones nociceptoras de la piel. Sus estudios han descubierto que los anti-tumorales más usados en la quimioterapia (taxanos y sales de platino) incrementan la excitabilidad de las terminaciones neurosensoriales cutáneas provocando su sensibilización a estímulos térmicos y mecánicos que podría explicar la elevada sensibilidad palmoplantar que sufren los pacientes oncológicos tratados con la quimioterapia.

En el IDIBE estudiaron in vitro cómo la exposición de las neuronas sensoriales a los antitumorales aumentaba notablemente su actividad eléctrica. Este modelo facilitó la comprobación de que uno de los termosensores de la piel encargado de percibir los cambios de temperatura, el receptor TRPV1 o receptor de la capsaicina.

«Al facilitar la identificación de los componentes moleculares causantes de la sensibilización de las terminaciones neurosensoriales que produce el tratamiento quimioterapéutico, este modelo abrió la vía para el desarrollo de estrategias dirigidas a proteger las terminaciones sensoriales, y mantener en buen estado las zonas palmar y plantar que son las más afectadas por la quimioterapia», ha explicado Ferrer.

La misma Universidad Miguel Hernández, a través de la star-up Prospera Biotech, creada para transformar los resultados de investigación del grupo de neurobiología sensorial del IDiBE en productos útiles para la sociedad, ha puesto a disposición de los oncólogos y sus pacientes en farmacias una crema neuromoduladora bajo el nombre de Oncapsisens, que contiene un innovador ingrediente activo (HMGP) que protege y mantiene en buen estado las terminaciones neurosensoriales cutáneas.

En un estudio previo a su presentación a las farmacias realizado en 3 hospitales, se obtuvo como resultado que el 87 por ciento de los pacientes en quimioterapia que aplicaron esta nueva formulación 2 veces al día durante 4 semanas mejoraron su índice de calidad de vida dermatológico y más del 80 por ciento manifestaron sentir un alivio evidente de las sensaciones incómodas derivadas de sus tratamientos con quimioterapia.

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los...

Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular

Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que...

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera...

España y Estados Unidos seguirán profundizando en la colaboración bilateral existente en materia sanitaria

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, han...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...