Investigadores de Brain Chemistry Labs, el Departamento de Neurología de Dartmouth y los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) han desarrollado un nuevo análisis de sangre para realizar un diagnóstico rápido de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Los pacientes con ELA, una de las enfermedades neurológicas más graves que se conocen, se han visto obstaculizados por el tiempo que se tarda en recibir un diagnóstico preciso.

El periodo que transcurre entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico supera el año de media, un tiempo precioso para una enfermedad en la que la mayoría de los pacientes mueren entre 2 y 5 años después del diagnóstico. Los investigadores estiman que se produce un diagnóstico inexacto en el 13-68 por ciento de los casos.

Los científicos del Brain Chemistry Labs desarrollaron en 2020 un análisis de sangre para detectar la ELA basado en los microARN (segmentos cortos de material genético) que se encuentran en unas partículas llamadas vesículas extracelulares.

Sin embargo, los precisos protocolos de envío y almacenamiento de las muestras de sangre, que se mantenían a -80 °C, impedían que muchas consultas de médicos y neurólogos pudieran utilizar la nueva prueba.

Ahora, en un estudio publicado en la revista científica ‘Journal of the Neurological Sciences‘, estos investigadores han sido capaces de replicar la prueba original con muestras de sangre que no se recogieron ni mantuvieron bajo unos requisitos tan estrictos.

Comparando muestras de sangre ciegas de 50 pacientes con ELA del Biorrepositorio Nacional de ELA de EE.UU. con 50 participantes de control, la huella genética de cinco secuencias de microARN discriminó con precisión entre las personas con ELA y los individuos sanos.

«Nos sorprendió que la prueba de microARN funcionara con muestras recogidas de diversos investigadores en condiciones diferentes», apunta la primera autora de la investigación, la doctora Sandra Banack.

Misma opinión comparten otros de los autores, los doctores Rachael Dunlop y Paul Cox. «Esperábamos que las muestras tuvieran que ser recogidas y almacenadas de forma rigurosa», señala Dunlop. «Al parecer, las vesículas extracelulares que se vierten en la sangre protegen su carga genética contra las distintas condiciones ambientales», remacha Cox.

La verificación del nuevo análisis de sangre se está llevando a cabo en Brain Chemistry Labs de Jackson Hole, que han solicitado la patente de la prueba. Esperan encontrar una empresa de diagnóstico que pueda desarrollar la prueba comercialmente para neurólogos y médicos de todo el mundo.

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Hablemos de la insuficiencia cardiaca, una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial

La insuficiencia cardiaca es una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un síndrome crónico y progresivo, que no tiene cura, pero que con un diagnóstico y tratamiento precoz...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...