Un fármaco para la hepatitis C puede aumentar la sensibilidad bacteriana a los antibióticos y reducir la probabilidad de resistencia a los mismos.

Según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Nueva York publicado en la revista ‘Cell Chemical Biology‘. Se trata del telaprevir, que actúa bloqueando la función de las chaperonas -proteínas importantes que doblan otras proteínas en la célula- en las bacterias.

El telaprevir se une a las chaperonas micobacterianas y bloquea su capacidad de plegar proteínas. Esto hizo que las micobacterias fueran más sensibles a los antibióticos.

«El telaprevir es el primer compuesto aprobado clínicamente que ha demostrado inhibir la función de las chaperonas en las bacterias –anuncia Tania Lupoli, profesora adjunta de química en la Universidad de Nueva York y autora principal del estudio–. Nuestra investigación marca un paso vital en el desarrollo de pequeñas moléculas inhibidoras de las chaperonas que pueden utilizarse en las bacterias para aumentar el poder de los antibióticos y frenar la evolución de la resistencia a los mismos».

Las chaperonas existen en casi todas las células de todos los organismos, desde las bacterias unicelulares hasta los seres humanos. Debido a su papel fundamental en el plegado de otras proteínas -y a lo que ocurre cuando las proteínas se pliegan mal, lo que puede provocar toxicidad en la célula-, las chaperonas son el objetivo de las investigaciones en curso para el descubrimiento de fármacos, pero los investigadores han tenido dificultades para encontrar pequeñas moléculas que puedan dirigirse o unirse específicamente a las chaperonas.

En este estudio, los investigadores trataron de identificar pequeñas moléculas que pudieran desactivar la función de las chaperonas en las bacterias causantes de enfermedades. Centrándose en el ‘Mycobacterium tuberculosis’, el microbio causante de la tuberculosis, examinaron unos 25.000 compuestos -incluidos 1.300 medicamentos aprobados- para identificar pequeñas moléculas que inhibieran las chaperonas en las micobacterias.

Llegaron a un fármaco antiviral llamado telaprevir, aprobado en Europa y Estados Unidos para el tratamiento de la hepatitis C. En una serie de experimentos con micobacterias modelo en el laboratorio, demostraron que el telaprevir se une a las chaperonas micobacterianas y bloquea su capacidad de plegar proteínas. Esto hizo que las micobacterias fueran más sensibles a los antibióticos, incluida la estreptomicina, un fármaco comúnmente recetado para la tuberculosis.

«En el futuro, prevemos que los inhibidores de chaperonas de moléculas pequeñas podrían utilizarse en combinación con los antibióticos para mejorar la potencia de éstos y reducir la resistencia», avanza Lupoli.

Las chaperonas también pueden estabilizar las proteínas de la célula que causan la resistencia a los antibióticos, por lo que el uso de telaprevir para bloquear la función de las chaperonas redujo la resistencia de las micobacterias contra el fármaco de primera línea para la tuberculosis, la rifampicina. La reducción de la resistencia a los antibióticos es una de las principales prioridades de la salud pública en todo el mundo, ya que un número cada vez mayor de infecciones -incluida la tuberculosis- son cada vez más difíciles de tratar a medida que los antibióticos pierden eficacia.

«En el futuro, prevemos que los inhibidores de chaperonas de moléculas pequeñas podrían utilizarse en combinación con los antibióticos para mejorar la potencia de éstos y reducir la resistencia», avanza Lupoli.

Aunque los investigadores están entusiasmados con la identificación del telaprevir como inhibidor de las chaperonas, siguen explorando cientos de análogos del telaprevir -compuestos de estructura molecular similar- para determinar si otros se unen más estrechamente a las chaperonas, un factor clave para trasladar la investigación a estudios animales o clínicos. El trabajo futuro también explorará cómo dirigir los inhibidores de las chaperonas para que sólo desactiven ciertas chaperonas, por ejemplo, bloqueando las chaperonas en las bacterias, pero no en las células humanas.

«Nuestro trabajo contribuye a una pequeña pero creciente lista de pequeñas moléculas que bloquean la función de las chaperonas y proporciona una vía prometedora para el estudio en curso del papel que pueden desempeñar el telaprevir y sus análogos cuando se administran con antibióticos», concluye Lupoli.

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...