El Comité Ejecutivo de Medicines for Europe, patronal que representa a las industrias de medicamentos genéricos, biosimilares y con valor añadido en toda Europa, y de la que forma parte la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), ha remitido una carta abierta dirigida a los ministros de Sanidad europeos y a los principales comisarios europeos para abordar el problema de la inflación que afecta al suministro de medicamentos esenciales.

La misiva, remitida antes de la reunión del Consejo de Sanidad europeo prevista para este martes 14 de junio, recuerda que la industria de los genéricos suministra «cerca del 70 por ciento de los medicamentos con receta a muy bajo coste a los sistemas sanitarios de la UE».

La patronal lamenta que durante la última década los medicamentos sin patente han estado sujetos a «una estricta regulación de precios, a medidas de austeridad presupuestaria y a normas de licitación de precio más bajo, lo que ha provocado una importante erosión de los precios y una situación insostenible para los fabricantes».

«Esta situación se ha visto agravada por la crisis de la pandemia de COVID-19 y la guerra de Ucrania, que han aumentado drásticamente la inflación general y los costes de las materias primas y el transporte», argumentan. En concreto, la inflación ha aumentado en Europa hasta superar el 7 por ciento, un nivel que no se veía desde hace décadas.

La patronal de genéricos añade que la guerra de Ucrania ha incrementado los precios de la energía en la UE en un 65 por ciento en el caso del gas y en un 30 por ciento en el de la electricidad. «Algunos de nuestros productores corren el riesgo de que se les racione el suministro de gas. Esto podría afectar directa e inmediatamente al suministro de medicamentos para Europa», alertan.

Igualmente, señalan que los costes de transporte están aumentando drásticamente (hasta un 500%) debido a los cuellos de botella causados por la pandemia y la guerra en Ucrania. «Esto afecta a nuestra producción y entrega de medicamentos en toda Europa», insisten.

También critican que los costes de los insumos de fabricación han aumentado «entre un 50 y un 160 por ciento»; mientras la inflación «está exacerbando la escasez de recursos humanos cualificados para nuestra industria especializada basada en la ciencia».

El sector «no puede operar en un entorno que combina una inflación de costes galopante con políticas que bajan continuamente los precios»

Por todo ello, aseguran que el sector «no puede operar en un entorno que combina una inflación de costes galopante con políticas que bajan continuamente los precios». «Por ello, pedimos a la UE que nos ayude a hacer frente a esta difícil situación con políticas sostenibles que estén en consonancia con la autonomía estratégica europea», reclaman.

Como soluciones, piden que se reconozca que el sector de los medicamentos con receta es «fundamental» en los planes de emergencia de la UE y nacionales para el suministro de gas y petróleo. «Dado que los medicamentos son bienes esenciales, la fabricación de medicamentos debería clasificarse como esencial en relación con el acceso a suministros energéticos restringidos», esgrimen.

De la misma forma, piden que se adopten medidas para mitigar el impacto de la inflación en el coste de los productos, de forma que las empresas puedan «ajustar los precios al nivel de la inflación».

También buscan reformar los modelos de adquisición y fijación de precios de los medicamentos: «El vínculo entre la escasez de medicamentos y las prácticas de licitación y los sistemas de fijación de precios poco razonables debe abordarse ahora con carácter prioritario en la legislación de la UE. Las mejores prácticas, como las licitaciones con varios ganadores y los criterios MEAT, deberían recompensar a las empresas que invierten en un suministro seguro y en la transición ecológica y digital».

De la misma forma, instan a reducir la «complejidad» y el «coste» del cumplimiento de la normativa. «La Estrategia Farmacéutica incluye un plan claro para mejorar la eficiencia de la regulación farmacéutica invirtiendo en la digitalización, como los folletos electrónicos, y reformando la regulación de las variaciones. Estas políticas deberían adelantarse para reducir la presión sobre la disponibilidad de medicamentos», consideran.

Por último, solicitan a la UE «apoyar la inversión manufacturera». «Dada la enorme disparidad de costes energéticos y logísticos entre Europa y las regiones competidoras, la UE debe permitir que la industria de los genéricos participe en proyectos financiados por la UE en materia de resiliencia, como los Proyectos Importantes para la Salud de Interés Común Europeo (IPCEI, por sus siglas en inglés)», remachan.

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...